Foodtech y agritech: motores de innovación para el sector agroalimentario
- Nathalie Chavrier es responsable técnica del sector Agroalimentario en CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía
Nathalie Chavrier
En las últimas semanas, hemos recibido dos noticias relevantes sobre innovación en el sector agroalimentario. Por un lado, hemos sabido que el agritech, o uso de tecnología avanzada para mejorar la producción agrícola, sigue en auge e incluso que es atractivo como foco de inversión extranjera en España. Y, por otro lado, hemos conocido que la inversión en foodtech (tecnología aplicada a la producción, distribución y consumo de alimentos) en España se está ralentizando, hablándose incluso de un invierno inversor para este ámbito. Agritech y foodtech confluyen en propiciar competitividad a un mismo sector, la cadena alimentaria, pero son dos ecosistemas todavía diferenciados que evolucionan, en paralelo, a un tempo diferenciado.
Hace unos 10 años, hubo un verdadero boom en la creación de empresas de base tecnológica dirigidas al sector primario. Estas empresas, empleando sobre todo sensórica y tecnología de captación y tratamiento de imágenes, desarrollaron aplicaciones y herramientas destinadas al sector primario para la ayuda a la toma de decisión en el manejo agronómico y ganadero. Sin embargo, el nivel de adopción de estas innovaciones por parte de agricultores y agentes del sector quedó muy por debajo de las expectativas por diferentes causas, como la atomización de la oferta tecnológica o la rentabilidad no demostrada.
En definitiva, se trataba de tecnologías y/o herramientas no suficiente maduras para convencer al usuario. Las agritechs que sobrevivieron a la falta de demanda son las que basaron sus desarrollos en un sólido conocimiento dual del sector y de las tecnologías, optando además por tecnologías consistentes. Estas empresas constituyen hoy los principales vectores de transferencia de tecnologías para el sector agrícola, principales balsas de esperanza para que este sector apueste fuerte por la adopción de tecnologías. No es de extrañar, por lo tanto, que, en este entorno agritech más consolidado, se genere un clima más propicio a la inversión, sobre todo en startups capaces de aplicar tecnologías contundentes como la Inteligencia Artificial (IA).
El boom del foodtech fue más tardío que el agritech y se manifestó principalmente por la creación de numerosas empresas que aplicaron TIC o biotecnologías para el desarrollo de nuevos alimentos/ingredientes y nuevas aplicaciones para industria alimentaria, consumidores, retail y HORECA. La oferta de nuevos productos y servicios generados por numerosas startups respondía a una demanda clara y estructurada por parte de las industrias alimentarias. Se multiplicaron las iniciativas de innovación abierta corporativas y llegó al consumidor una amplia gama de productos alimentarios etiquetados como sostenibles, ecológicos, veganos, sin alergenos etc.
Después de tal profusión de startups y de innovaciones de mercado, el foodtech, tal como le pasó al agritech, atraviesa una fase regenerativa. Seguir avanzando en el conocimiento y aplicación de las biotecnologías existentes y de ciencias fundamentales como las ciencias ómicas, puede ser clave para que el foodtech siga innovando.
Evolución
Es de esperar que la permeabilidad entre los agentes de la cadena alimentaria permita que la evolución del agritech y del foodtech se acompasen. Las indispensables transformación digital y transición verde de los sistemas productivos alimentarios lo requieren. Para ello, será necesario un importante esfuerzo en innovación, con proyectos de I+D+i que transformen el nuevo conocimiento y tecnologías disponibles en soluciones a la medida de las necesidades del mercado.
CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), que cumple 20 años promoviendo la innovación en 2025, ofrece a las empresas agroalimentarias y de tecnologías auxiliares un entorno óptimo para innovar en agritech y foodtech. CTA ofrece asesoramiento experto, acceso a financiación (tanto propia como de terceros), búsqueda de los mejores aliados tecnológicos y un acompañamiento para obtener los mejores resultados del esfuerzo en innovación.