Opinión

El camino de la IA en España: un futuro lleno de oportunidades

  • El 45% de la población de nuestro país utiliza esta herramienta de forma habitual
  • Nuestro país puede liderar el crecimiento e impulsar la competitividad 

Lino Cattaruzzi

Cuando empecé como director general hace seis meses, tenía un pensamiento muy claro: llego en un momento clave para España. La inteligencia artificial nos está abriendo un enorme abanico de oportunidades y nuestro país tiene que aprovecharlas para impulsar el crecimiento económico y la competitividad. Traigo una buena noticia, los españoles ya la utilizan activamente y ven sus beneficios.

Un reciente informe que hemos lanzado con Ipsos «Our Life with AI: From innovation to application» (Nuestra vida con IA: de la innovación a la aplicación) pone de relieve que a medida que crece el uso de la IA, también aumenta el entusiasmo por sus posibilidades. En España, el sentimiento positivo hacia la IA ha crecido del 46% al 51%, mientras las preocupaciones han bajado del 54% al 49%.

Si nos acercamos a analizar cuántas personas utilizan la IA generativa, el porcentaje supera el promedio europeo. Casi la mitad de las personas en España (45%) han utilizado la IA generativa en el último año, 10 puntos más que el año pasado, y por encima de la media de Europa (42%).

Además, aumenta el número de personas en nuestro país que creen que la IA cambiará la economía de forma positiva (del 30% al 37%) y que el impacto de esta tecnología en los puestos de trabajo y las industrias será positivo en los próximos cinco años (del 48% al 54%).

De hecho, en el ámbito profesional, más de la mitad de los usuarios de la IA en España la utilizan en el trabajo tanto para redactar documentos como para resolver problemas, hacer lluvia de ideas o analizar información compleja.

El sentimiento positivo también se traslada al ámbito de la salud; siete de cada diez usuarios esperan que la IA tenga un impacto positivo en la ciencia (69%) y la medicina (75%). Lanzamientos como el de AlphaFold, de Google Deepmind – cuyos creadores han recibido el Premio Nobel de Química –, permite predecir la estructura 3D de una proteína y es utilizado actualmente por 2,5 millones de investigadores en todo el mundo, permitiéndoles desentrañar problemas y ofrecer soluciones hasta ahora inimaginables y que impactan positivamente en la sociedad.

En ocasiones anteriores he hecho referencia a que teníamos que pasar del "wow" de la IA, al "how" (cómo lo hacemos) y, para ello, hay tres pilares que son fundamentales:inversión en I+D, infraestructura y formación de la fuerza laboral. Este informe refleja el optimismo y la buena predisposición de la sociedad. Ahora nos toca abrazar el reto y colaborar entre todos para que el compromiso de España con el progreso se traduzca en empresas a la vanguardia de la tecnología y una población preparada para usarla.