Trabas en el 'paro' de los autónomos
- El exceso de burocracia impide a muchos autónomos acceder a la compensación contributiva tras cesar su actividad
elEconomista.es
Al igual que los trabajadores asalariados, los autónomos también cuentan con una compensación contributiva cuando se ven obligados a pasar al desempleo. Es lo que se conoce como prestación por cese de actividad, que este colectivo puede solicitar en situaciones como la reducción de la jornada de sus empleados, la acumulación de deudas durante un periodo específico o en situaciones de fuerza mayor, que obligan a clausurar los negocios. Pese a la existencia del también conocido como el 'paro' de los autónomos, que está dotado con un fondo de 350 millones de euros anuales, la realidad es que los trabajadores por cuenta propia hacen un escaso uso del mismo. Así lo indica el hecho de que la Seguridad Social, que es quien gestiona esta prestación, solo haya liberado el 23% del dinero del fondo por cese de actividad.
Un escaso porcentaje que se explica por el pequeño número de solicitudes (17.888 hasta octubre) y porque de ellas solo se reconocieron 8.544, un 48%. Un dato que evidencia que para los autónomos constituye toda una odisea acreditar el cese de actividad. Tanto es así que mientras que a un trabajador por cuenta ajena le basta con estar de baja para cobrar el desempleo, el autónomo no solo tiene que cerrar, sino que además tiene que demostrar por qué toma tal decisión. Algo que solo se consigue enfrentándose a una titánica tarea burocrática que explica por qué muchos trabajadores por cuenta propia ni siquiera se molestan en solicitar la prestación. Urge acabar con esta discriminación hacia los autónomos frente al resto de trabajadores. Algo que solo se logrará reduciendo las trabas administrativas que frenan el necesario despliegue de una cobertura que este colectivo tiene todo el derecho a percibir.