Opinión
La transformación digital de las firmas legales (I)
- Revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC
Pedro B. Martín Molina
El gran cambio social y tecnológico en el que se encuentra inmersa nuestra sociedad también tiene su reflejo en el sector jurídico. La globalización de las relaciones sociales y económicas, la digitalización y automatización de los procesos productivos, así como el carácter tecnológico e internacional del nuevo perfil de cliente son factores que empujan a las firmas legales hacia la innovación.
Si no se produce una adaptación a esta nueva realidad, estas firmas quedan rezagadas respecto a sus competidores nacionales e internacionales, lo que constituye una verdadera amenaza para la supervivencia del sector legal español.
Ahora bien, si la aptitud es la contraria, los despachos de abogados se transforman en un agente activo de innovación y aceptan y adoptan esta nueva gran oportunidad, pueden tomar una ventaja competitiva en un momento en el que el sector aún se encuentra rezagado.
De las tendencias de innovación que rigen el panorama internacional de los servicios jurídicos en la actualidad destacan las siguientes: (i) la implementación del Blockchain, (ii) la utilización de Chatbots legales, y (iii) la aplicación del Big Data a la justicita predictiva y otras funciones. El hecho de que los analistas identifiquen a estas tendencias las más competitivas de cara al futuro, no significa que exista un nivel de oferta e implantación de las mimas que nos permita considerarlas como una realidad.
En cuanto a la tecnología Blockchain, la cual permite transferir información codificada entre partes sin la intervención de terceros, destaca su uso en el desarrollo de herramientas de Smart contract. Este tipo herramientas permiten transferir información de manera segura entre las partes durante el proceso de negociación y, en base a esa información, definir y ejecutar, de manera automática, un contrato que se ajuste a los intereses de las mismas.
Por otro lado, los Chatbots legales se dirigen a agilizar la interacción con los clientes. A partir de la elaboración de un esquema de pregunta-respuesta y sobre la base de un sistema de procesamiento de lenguaje verbal, la Inteligencia Artificial de la herramienta permite mejorar y agilizar la prestación del servicio a los clientes. Este tipo de aplicaciones presentan un enorme potencial en lo que respecta a la gestión operativa del primer contacto de los clientes con las firmas de abogados.
Por último, la aplicación del Big Data al mundo de los servicios jurídicos es considerada como el mayor catalizador de la eficiencia del sector. Durante décadas, los operadores del sector legal han ido confeccionando y recopilando ingentes cantidades de información que, por diferentes circunstancias, no han sabido explotar.
Sin embargo, la progresiva implementación de sistemas y algoritmos de procesamiento masivo de esa información constituye una gran oportunidad para explotar todo el valor comercial la misma.
En esta línea, sobresale la utilización de la tecnología de data analytics para la identificación de patrones en las sentencias precedentes. Este análisis masivo de datos permite, entre otras muchas cosas, establecer la probabilidad de ganar o de perder un determinado caso en un procedimiento judicial.
Una vez analizadas las tendencias que deben regir el futuro de la innovación y digitalización de las firmas legales, resulta de interés realizar una aproximación a la oferta de las herramientas LegalTech que actualmente existen en el mercado a fin de tomar consciencia de la situación de la industria.
La denominación de LegalTech se emplea en referencia a las herramientas especializadas que los despachos de letrados, en el ejercicio de su actividad, utilizan para incrementar su eficiencia y productividad en el desempeño sus actividades.
Este sector de prestadores de servicios, que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, se caracteriza por tener una fuerte componente tecnológica. Mientras que el sector LegalTech se encuentra altamente desarrollado en el contexto internacional, en España se trata de un sector en pleno proceso de desarrollo que ha comenzado a crecer en los últimos años. La oferta de herramientas LegalTech en el mercado español se puede clasificar en función de ocho tipos de servicios.
El primer bloque formado por cuatro tipos, (i) los servicios legales online, (ii) Market places, (iii) la resolución de consultas legales online, (iv) Crowdfunding digital, son herramientas dirigidas a facilitar el acceso de los potenciales clientes a los servicios legales sin necesidad de acudir a un despacho.
segundo bloque compuesto por los otros cuatro tipos, (i) las evidencias digitales, (ii) Software de gestión para despachos, (iii) la generación automática de documentos legales y contratos, (iv) Research & analytics, son herramientas que persiguen incrementar la eficiencia y la productividad de los abogados en ejercicio de sus funciones profesionales, así como facilitar la gestión de su trabajo.
En términos generales, las grandes empresas que se han introducido en este sector ofreciendo enormes bases de datos, han expandido su oferta hasta copar la mayoría del mercado de herramientas destinadas a facilitar la ejecución de su trabajo a los abogados.
El gran potencial de este tipo de entidades se debe a las sinergias que se derivan de la posibilidad de integrar todas las herramientas que ofrecen sobre la base de un mismo universo de trabajo.
No obstante, a pesar de la existencia de este tipo de conglomerados de servicios, el sector LegalTech español se encuentra en proceso de desarrollo.
Así, se aprecia la falta de determinados servicios que resultan trascendentales para el crecimiento de las firmas legales y cuyo valor principal consiste en auxiliar a los abogados en la gestión de sus relaciones comerciales y mejorar su forma de dirigirse el mercado.
Cierto es que existen softwares de gestión de despachos que ofrecen un servicio de gestión de expedientes jurídicos -aunque de una forma derivativa y con escaso desarrollo-, pero, realmente, no aportan un valor añadido en cuanto al incremento de las oportunidades comerciales de los letrados.
Abogado, economista, auditor, doctor y profesor titular Sistema Fiscal. Socio fundador de Firma Martín Molina