Alfabetización digital de mujeres rurales, un proyecto Next Generation para transformar la sociedad
- Fco. Javier Loscertales Fernández. Director Ejecutivo del Proyecto Mujer Rural del SEPE Next Generation
elEconomista.es
Cuando uno lleva más de veinticinco años trabajando en el ámbito de las relaciones institucionales, representando los intereses de organizaciones empresariales ante las administraciones públicas en el ámbito del tan denostado diálogo social, poco puede imaginar la capacidad de transformación de la sociedad que llegan a tener las políticas activas de empleo, adecuadamente diseñadas y correctamente ejecutadas, hasta que no las gestiona y conoce de cerca.
Ese ha sido mi caso, escéptico en principio con la utilidad de las políticas activas de empleo en mi etapa de representante empresarial, tuve el honor, durante la pasada legislatura en Andalucía, de formar parte del equipo directivo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, diseñando y ejecutando, la que a mi parecer es la política activa con mejores resultados, la Formación Profesional para el Empleo (FPE).
Hoy lo que vengo a contarles es uno de esos proyectos de formación profesional que uno tuvo la oportunidad de conocer siendo cargo publico y que, por azares del destino, ha terminado siendo objeto de mi jornada laboral diaria una vez cumplida mi etapa de servicio público.
En mayo de 2022, participé en la jornada de presentación del programa estatal de "Alfabetización digital para mujeres contratadas en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA)", desarrollado por el Servicio Público de Empleo Estatal y celebrada en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, cuyo objetivo es dotar de nuevas capacidades y competencias digitales a la población femenina rural mediante un itinerario formativo de alfabetización digital. Este programa, está siendo financiado a través de la Componente 19I3 "Competencias Digitales para el Empleo", del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España dentro de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, dotado con mas de sesenta millones de euros.
Más de 100.000 mujeres
Ese día conocí los objetivos de este descomunal programa de formación; sus destinatarias -más de 100.000 mujeres rurales PROFEA en toda España-; las entidades que lo iban a ejecutar ( entre otras los grupos EUROFORMAC, COREMSA, POSTAL, MÉTODO y GRUPO TELEFÓNICA) y los plazos en los que debía desarrollarse -desde mayo de 2022 a junio de 2024-, y reconozco que mi primer gesto fue, dada su magnitud y territorialidad, pensar, sin llegar a expresarlo públicamente: "que difícil va a ser ejecutar este proyecto", y acto seguido el segundo pensamiento que me abordó fue : "pero que importante será para estas mujeres del ámbito rural que el mismo pueda llevarse a cabo".
Y sí, es un proyecto que está siendo difícil pero apasionante al ejecutar. La logística, la territorialidad, la presencialidad, la especialización docente, la captación de las alumnas, las altas exigencias de calidad del SEPE, los controllers de la UE, los plazos, la gestión de personal, la cobertura wifi en determinados territorios, etc, dificultades de todo tipo que, aun así, no nos desaniman, a los que estamos participando de alguna manera en él.
Este es uno de esos proyectos, de esas políticas bien diseñadas y bien gestionadas, de esas que les digo, que pueden transformar una sociedad, haciendo que mujeres de entornos rurales se acerquen a las nuevas tecnologías y al mundo digital.
Hoy, seis meses después del inicio del proyecto, mas de 25.000 mujeres rurales ya se han formado en competencias básicas digitales. Mas de 400 personas han sido contratadas para ejecutar el proyecto, y el programa ha obtenido el reconocimiento de la Comisión Europea en el marco de la Conferencia Learning by Leaving 2022, que bajo el lema 'Nómadas digitales en el siglo XXI', fue organizado por las redes españolas Euroguidance, EURES, Eurodesk y Europass.