La escasez encarece los alimentos
elEconomista.es
España cerró 2022 con una caída de la inflación de 1,1 puntos, hasta el 5,7%. Por el contrario, la tasa subyacente, que descuenta los elementos más volátiles, escaló siete décimas frente a noviembre situándose en el 7%.
La razón de ello está en los alimentos cuyos precios crecieron cuatro décimas en el último mes de 2022, hasta el 15,7%, lo que supone un nuevo récord histórico en el encarecimiento de la cesta de la compra. Una situación que para Yolanda Díaz se ha producido por el incremento de los beneficios de las empresas. Así, la vicepresidenta ha cargado contra los supermercados al indicar que "con los datos del IPC, y en algunos sectores, como en la alimentación, está claro que hay quien se está forrando. Algo hay que hacer". Un nuevo ataque contra las empresas que carece de argumentos para sostenerse. Y es que el motivo de los altos precios en la alimentación está en el desplome experimentado por la producción agroalimentaria española. En concreto, la sequía, el mayor coste de las materias primas y el aumento de la temperatura ha provocado una caída del 24,6% de los alimentos procedentes del campo. El aceite, con un descenso del 48%, el arroz (36%), el pescado (7,4%) o la leche de vaca (7,24%) son buenos ejemplos de una situación de escasez que se refleja en los precios ahogando a los consumidores y dejando en nada medidas como la bajada del IVA del Gobierno en los alimentos. Queda así claro que la menor producción agraria, y no las empresas como dice Díaz, explica el incremento de la cesta de la compra.
La razón del encarecimiento de la cesta de la compra está en la menor producción agraria y no en las empresas
Un encarecimiento que daña el consumo y que no tiene visos de detenerse en los próximos meses ya que el impacto de las malas cosechas aún no se ha plasmado en toda su magnitud en los lineales de los supermercados.