Golpe al ahorro para la jubilación
elEconomista.es
El año 2021 fue el primero de la historia en el que los planes de pensiones privados dejaron un saldo negativo. En concreto, captaron 2.539 millones que fueron insuficientes para compensar los flujos de prestaciones de 2.631 millones.
La causa de ello residió en la rebaja de la cuantía máxima desgravable en el IRPF por este concepto, que pasó de 8.000 a 2.000 euros. A pesar del notable perjuicio causado por este golpe fiscal, el Gobierno redujo otra vez el límite este año hasta dejarlo en 1.500 euros. Como era más que previsible este nuevo hachazo llevará a que este producto destinado al ahorro para la jubilación cierre de nuevo el ejercicio en negativo. No en vano, el sistema individual vuelve a acumular prestaciones netas de 588 millones, con datos hasta noviembre. Es cierto que en diciembre es cuando se produce un mayor volumen de aportaciones. Pero para salvar el año se necesitaría un verdadero milagro de Navidad con una improbable entrada de al menos 470 millones. Los planes de pensiones privados, por tanto, volverán a cerrar este año en negativo, con unas pérdidas que, además, no podrán ser compensadas por los planes de empleo. Un vehículo al que el Gobierno ha dotado del atractivo fiscal que ha quitado de los productos individuales, pero que también muestra un saldo negativo, con 100 millones menos de aportaciones que en 2021.
La rebaja de la cuantía desgravable llevará a los planes de pensiones individuales a repetir las pérdidas de 2021
Sin duda, el escaso arraigo de los planes de empleo en nuestro país y los limitados incentivos que las empresas (y los autónomos) tienen para "venderlos" a sus plantillas explican los números rojos. Este doble mal desempeño, tanto en los planes de empleo como en los individuales, aboca el plan del ministro José Luis Escrivá para quintuplicar el ahorro a largo plazo hasta los 500.000 millones al fracaso.