Opinión
Potencial farmacéutico por explotar
elEconomista.es
El Gobierno da un importante paso para que España recupere la capacidad productiva de medicamentos ahora deslocalizada en Asia. En concreto, el Ministerio de Industria introducirá cambios en la nueva edición del Plan Profarma, que estará en vigor entre 2021 y 2024, y cuyo objetivo es fomentar la competitividad en el sector farmacéutico.
La modificación se basa en crear incentivos a las inversiones en suelo español, a través de desgravaciones en el canon que los laboratorios deben abonar al sistema público sanitario. Son pagos equivalentes al 2% de sus ventas cuatrimestrales de medicamentos con receta, siempre que estas últimas superen los tres millones de euros. A partir de ahora, podrán aplicarse desgravaciones de hasta el 25% en estos desembolsos, siempre que las empresas fomenten la producción nacional de fármacos y, junto a ella, la creación de empleo y la inversión en I+D que lleva aparejada. Se trata, sin duda, de una decisión positiva que, no obstante, está lejos de agotar la gran tarea que está pendiente a la hora de que España recupere capacidad productiva en este ámbito. De momento, lo que hay planteado es la puesta al día de un mecanismo ya existente, el Plan Profarma, y lo que resulta necesario es el recurso a un nuevo instrumento como será el Proyecto de Recuperación (Perte), ligado a los fondos europeos y específico para el sector farmacéutico.
La atracción de producción a España aún necesitará más pasos, más allá de las futuras desgravaciones fiscales
Las negociaciones entre esta industria y el Gobierno ya están abiertas, pero falta una hoja de ruta definida incluso sobre aspectos tan básicos como su puesta en marcha (aún se habla genéricamente del primer semestre de 2022). El inicio de este Perte es la pieza fundamental para que el gran potencial farmacéutico español sea aprovechado a fondo.