Opinión

Una recuperación económica en serio riesgo

  • Llegada la primavera, ni siquiera concluyó la ratificación de las ayudas europeas
El ritmo de avance del PIB en 2021 que la vicepresidenta Calviño previó se antoja difícil de cumplir.

elEconomista.es

El primer trimestre de 2021 termina sin haber sido capaz de corregir el estancamiento que el PIB español registró a finales de 2020. Es más, todas las previsiones apuntan a que la economía volvió a contraerse entre enero y el mes pasado.

Respecto al trimestre que comienza, las expectativas distan de ser optimistas. El Gobierno señaló el mes de abril como aquél en el que empezarían a recibirse las ayudas europeas anti-crisis. Tal era su confianza que presupuestó 27.000 millones en las Cuentas de 2021 con cargo a esos recursos.

La realidad pulveriza dichos cálculos. El propio Ejecutivo ya reconoció que el primer tramo de los fondos Next Generation EU se demoraría al verano, pero también ese plazo está en el aire. Ya iniciada la primavera, ni siquiera terminó el proceso de ratificación en los Parlamentos nacionales y, en Alemania, el veto de su Tribunal Constitucional puede retrasar el trámite a finales de año. El Banco de España ya aplicó importantes recortes a su previsión de avance del PIB español en 2021, hasta situarlo ahora en el 6%.

Pero, sin ayudas europeas, ese pronóstico tendrá que menguar otro 1,3%. Y aún hay otros factores de calado que juegan en contra, como la lenta campaña de vacunación ya que marzo terminó sin cumplir el objetivo de inmunizar al 80% de la población mayor de 80 años. En paralelo, el resurgir de la inflación es evidente no sólo en el IPC (cuyo último dato ya está en niveles de 2019); más importante aún es el encarecimiento (3,24 veces más) de los fletes marítimos.

La conjunción de todos estos factores (altos precios, inmunización insuficiente y ausencia de fondos europeos) pone ya en serio riesgo la recuperación económica esperada para España en el conjunto de 2021.