Opinión

Difícil ahorro privado en pensiones

    Necesidad de aumentar el ahorro

    elEconomista.es

    El Gobierno trabaja ya en un amplio plan para fomentar el ahorro privado complementario para la jubilación, aquél que se gestiona a través de planes de pensiones individuales y planes de empresa colectivos.

    El Ejecutivo se ha marcado una meta de gran calado, como es elevar el patrimonio depositado en esos vehículos hasta superar los 500.000 millones. Sin duda, es necesario ser ambiciosos en este capítulo, dada la crítica situación en la que se encuentra la Seguridad Social, cuyo déficit según todas las previsiones batió todas las marcas en 2020. El planteamiento que el Ejecutivo baraja se adapta, además, a la peculiar realidad del tejido empresarial español, en el que dominan las pequeñas empresas, carentes de toda capacidad de implantar sus propios planes de ahorro para la jubilación. Por ello, resultará adecuada la creación de una plataforma pública (pero de gestión privada) que facilite el acceso de autónomos y pymes a este tipo de productos. Con todo, no deben ignorarse las ímprobas dificultades que este plan afrontará. El ahorro privado complementario es ínfimo en España ya que equivale al 13% del PIB mientras en países como Holanda supera el 100%. Elevar este patrimonio por encima de los 500.000 millones en España equivale así a quintuplicar su monto actual.

    El Gobierno se plantea todo un reto en su objetivo de quintuplicar el patrimonio de planes de empresa y pensiones

    Es por ello comprensible que el Gobierno se abstenga de concretar los plazos en los que prevé que conseguirá ese objetivo. No bastará para ello con la superación de la crisis actual, que ha diezmado el mercado laboral. Será necesario también abordar problemas tan arraigados como la falta de atractivo, en cuanto a rentabilidad, de estos productos, la falta de estímulos fiscales o la escasa competencia que este mercado presenta desde décadas.