Se habla de la inquietud que Podemos siembra entre los inversores, de enfermeras y de idiomas
El Tsunami
Podemos inquieta a los inversores en energía
El ministro de Transportes José Luis Ábalos y la vicepresidenta Teresa Ribera respondieron con rapidez a la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa eléctrica pública. Ambos miembros del Ejecutivo fueron tajantes al negar que la idea de los de Pablo Iglesias pudiera tener recorrido. Pues bien, a pesar de los esfuerzos de Ábalos y Ribera por frenar a sus socios de Gobierno, se comenta que sigue habiendo cierta inquietud entre los inversores extranjeros. Tanto es así que, dicen, muchas se están informando sobre la presión que Podemos puede ejercer para sacar su plan adelante. Es más, fuentes cercanas al Ejecutivo de Pedro Sánchez dicen que la vicepresidenta para la Transición Energética ha hablado personalmente con algunos de los grandes fondos que están interesados en desembarcar en el sector energético nacional. Un testigo de una de esas conversaciones desvela que Ribera ha sido tajante, negando cualquier opción de que el Ejecutivo pueda intervenir en el sistema eléctrico, o que tenga interés en crear una firma pública.
El ejército de enfermeras que las CCAA no utilizan
Aunque se ha acelerado durante la última semana, la campaña de vacunación aún va con retraso en España. En concreto, los últimos datos indican que solo se ha administrado el 67,5% de las dosis recibidas. Además, existen marcadas diferencias entre las comunidades autónomas, con algunas regiones que llegan a duras penas al 50%. Quizá por ello sorprenda que la mayoría de las CCAA nohayan recurrido al ejército de enfermeras disponibles en los hospitales privados, en mutuas de trabajo y en Defensa. "Hay casi 19.000 enfermeras que podrían ayudar a inmunizar a la población de forma más rápida", dicen desde el sector sanitario donde les resulta "incompresible" que se desperdicien estos recursos. Más aún si se tiene en cuenta que hasta las empresas privadas han dicho que cederían de forma gratuita a sus equipos para la campaña.
Avalancha de cursos de idiomas en el Senado
Es sabido que Pedro Sánchez quiere que sus colaboradores hablen inglés. Pues bien, parece que el interés del presidente por los idiomas ha alcanzado al Senado. Así lo indican los casi 200.000 euros que el Gobierno se ha gastado en cursos de inglés, francés y alemán para los senadores. Se comenta que algunos miembros veteranos de la Cámara Alta van diciendo que estos cursos les llegan demasiado tarde. "Ya no estoy en edad de aprender inglés", bromeó un senador recientemente.