Virus que amenaza el PIB de la UE
elEconomista.es
La crisis que el virus de Wuhan abrió en Italia provoca que las bolsas pierdan la compostura que hasta ahora mostraron ante el problema. La de ayer fue, sin paliativos, una jornada de pánico (comparable al día posterior al referéndum sobre el Brexit), en la que el Eurostoxx perdió 145.000 millones de capitalización.
Con todo, pese a la intensidad del retroceso, el soporte de los 3.600 puntos del índice europeo no se quebró y los expertos aseguran que es pronto para dar por muerta la tendencia alcista que la renta variable muestra desde finales de 2019. También hay ciertas señales que invitan a la calma en la deuda pública. Resulta indudable que la demanda de este activo refugio se halla en máximos, pero no se dan fenómenos precursores de una recesión como la inversión de la curva de tipos de interés del bono de EEUU. Ahora bien, los mercados financieros y la economía real no siempre siguen los mismos tempos y resultaría temerario minusvalorar los efectos que a medio plazo puede generar el coronavirus, sobre todo en la UE.
El norte de Italia, la zona cero europea de la epidemia, representa el 6% del PIB comunitario y su parálisis amenaza con conducir al país transalpino a una recesión. España está lejos de ser inmune ante una enfermedad que se transmite con tanta facilidad y presenta unos periodos tan largos de incubación. Es más, es un hecho que el sector aéreo y otros ámbitos relaciones con el turismo se están resintiendo, lo que puede afectar a la campaña de Semana Santa y, lo que es peor, a la etapa veraniega. Pero, sobre todo, debe considerarse que el coronavirus se ha planteado en un momento delicado para la eurozona, cuando la producción industrial alemana se halla aún convaleciente.