Todos

Latinoamérica, un mercado estratégico para OHL

    La nueva termina 2 del Puerto de Valparaíso en Chile.

    elEconomista.es

    Con una trayectoria de más de cien años y una actividad focalizada muy mayoritariamente en ocho áreas geográficas que constituyen sus mercados locales o home markets, -Estados Unidos y Canadá, México, Perú, Colombia, Chile, España y Centroeuropa-, el Grupo OHL se ha consolidado como una empresa de referencia en la construcción de todo tipo de infraestructuras y edificación singular, con especial prevalencia en las infraestructuras de transporte y en la ejecución de complejos hospitalarios. A ello se añade su experiencia en construcción industrial, con actuaciones en minería y cemento, en renovables y en actividades de operación y mantenimiento.

    Cuatro de sus ocho mercados estratégicos son los países constituyentes de la Alianza del Pacífico: México, Perú, Colombia y Chile, países en los que OHL empleó, en 2016, a cerca de 9.500 personas, lo que representa cerca del 40% de la plantilla de la compañía.

    Apuesta por internacionalizar

    OHL ha apostado por la internacionalización desde sus orígenes y, en esa apuesta, Latinoamérica se ha articulado como una prioridad. La compañía está presente en México desde 1979 y desarrolla su actividad en este país a través de Concesiones, Construcción y Desarrollos. OHL México, filial de concesiones del Grupo OHL, cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde 2010, ejercicio en el que protagonizó la mayor operación de salida a bolsa en el mercado de valores mexicano de la última década y la tercera del sector de infraestructuras del transporte a escala mundial.

    OHL México es uno de los principales operadores del sector privado de concesiones de infraestructuras de transporte en el país, y líder de su sector en el área metropolitana de Ciudad de México, tanto por número de concesiones asignadas como por kilómetros administrados.

    En total gestiona siete autopistas de peaje y un aeropuerto: Circuito Exterior Mexiquense, con una longitud de 155 km y un trazado que comunica el área más densamente poblada del país; Viaducto Bicentenario elevado sobre el Periférico Norte de la zona metropolitana del Valle de México que, con 32 km de longitud, incorpora un avanzado sistema de cobro de peaje en régimen free-flow implementado con tecnología propia que facilita el flujo de tráfico; Supervía Poetas, con una longitud de 7 km y unas características que ofrecen una solución al problema de conectividad entre el sur y el oeste de Ciudad de México, una de las zonas más congestionadas del Distrito Federal, y Autopista Urbana Norte, en el tramo norte, de 9 km y que atraviesa desde el norte hacia el sur la Ciudad de México por el costado oeste.

    A estas infraestructuras se suma Autopista Amozoc-Perote, de 123 km, cuyo trazado se inicia en la capital del Estado de Puebla y termina en la localidad de Perote, donde conecta con la ruta de destino al Puerto de Veracruz, punto estratégico para los intercambios comerciales; Libramiento Elevado de Puebla que con una longitud total de 15,30 km, une la autopista México-Puebla con las de Amozoc-Perote y Puebla-Veracruz contribuyendo a descongestionar la zona metropolitana de la capital del Estado; la Autopista Atizapán-Atlacomulco, con 74 km y destinada a mejorar significativamente la conectividad de la zona metropolitana del Valle de México con el norte y occidente del país; o el Aeropuerto Internacional de Toluca, el segundo mayor que da servicio a la zona metropolitana y que cuenta con una capacidad instalada para atender hasta 8 millones de pasajeros al año y un potencial de crecimiento de hasta 25 millones.

    Desde el punto de vista de la construcción, la actividad en México se desarrolla desde hace 38 años. Además de las realizaciones llevadas a cabo en infraestructuras como las concesiones antes referidas, destacan otras como la construcción de la línea 3 del tren ligero que unirá Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, con Zapopán y Tlaquepaque, ciudades de la zona metropolitana de la capital.

    En el ámbito de construcción industrial, destacan los proyectos de EPC (Engineering, Procurement and Construction) como la central de ciclo combinado de Empalme I, en el Estado de Sonora, para suministrar energía en el norte del país; la planta de cogeneración en Coatzacoalcos, en el Estado de Veracruz; o una nueva instalación de triturado de caliza en Cantera La Condesa, situada en el Estado de Hidalgo.

    El Grupo cuenta también en México con el complejo turístico Mayakoba, situado en la Riviera Maya, en la zona costera central del Caribe mexicano, con una superficie de 650 ha de gran valor ecológico.

    En el complejo turístico Mayakoba confluye una oferta turística del máximo nivel mundial, con una realización medioambiental, un referente a nivel internacional y que ha recibido los más destacados reconocimientos por el tratamiento con el máximo respeto al entorno natural y la protección de la biodiversidad, así como diversas iniciativas sociales dirigidas a impulsar la economía del lugar.

    Su primera fase, con una extensión de 250 ha, incluye cinco complejos hoteleros de gran lujo, cuatro de ellos en operación: Rosewood, Fairmont, Banyan Tree y Andaz. Asimismo, se encuentra en fase de desarrollo el residencial Fairmont Heritage Place. Además, alberga, el campo de golf El Camaleón, escenario del prestigioso torneo del PGA Tour, OHL Classic at Mayakoba, que ha hecho historia al convertirse en anfitrión del primer evento PGA Tour celebrado fuera de EEUU y Canadá. La segunda fase del proyecto, Ciudad Mayakoba, de 400 ha, se encuentra en fase avanzada de desarrollo.

    Otros países latinoamericanos

    En Chile, donde el Grupo inició su andadura en 1981, destacan entre las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito de la construcción como la Ruta 60; la Línea 3 del Metro de Santiago de Chile; la mejora en la Ruta T-35; el embalse de Chacrillas; el Centro de Justicia de Santiago; el Hospital Militar la Reina; el Hospital Gustavo Fricke o el Hospital de Curicó. En el ámbito de la construcción industrial se encuentran la planta EPC de tratamiento de mineral de cobre, en Calama, y la planta chancadora de riolita, en Antofagasta.

    En concesiones, cabe señalar el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje Concesión Vial Puente Industrial, cuyo tramo principal es el puente sobre el río Biobío.

    Vespucio Oriente es otro de los proyectos en Chile. La mayor parte de sus 9,3 km de recorrido contará con tres carriles por sentido y contribuirá a disminuir los tiempos de viaje de quienes transitan por el sector oriente de la capital chilena; la concesión Nogales-Puchuncaví sumará 43 km de longitud y prevé obras de mejora en la actual calzada bidireccional de 27 km, así como la construcción de 16 km adicionales para el Bypass Puchuncaví y la Variante Ventanas.

    La concesión de la terminal de contenedores del Puerto de Valparaíso, con una línea de atraque de 785 m (terminal de contenedores) y 613 m (mercancía general), y con un calado de 16 m, tendrá capacidad para operar simultáneamente dos barcos Super-Post Panamax y un tráfico anual aproximado de 1.150.000 TEU y 1.800.000 toneladas de mercancía general. La nueva terminal de contenedores está diseñada para duplicar la capacidad actual del puerto agregando valor, solvencia y competitividad a las proyecciones futuras de crecimiento del sector.

    OHL comenzaba en 1999 su trayectoria constructora en Perú con la ejecución de una carretera en la Sierra Central, Huancayo-Imperial, en el departamento de Junín. A esta se han sumado, posteriormente, otros proyectos como el minero Las Bambas, a más de 4.000 m de altitud, donde ha acometido la construcción de la presa de Chuspiri, de materiales sueltos; y obras realizadas para las compañías mineras Antamina y Yanacocha. Además, el Grupo se ha adjudicado dos importantes contratos: el mejoramiento del sistema de agua de escorrentía y almacenamiento de agua en el proyecto minero Las Bambas y el recrecimiento de la presa de relaves.

    Asimismo, OHL suma varias actuaciones para la Sociedad Minera El Brocal y un proyecto en la mina de Shahuindo (Río Alto) para el diseño, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de una planta de chancado con aglomeración y sistema de apilado semicontinuo PAD, para lixiviar 36.000 toneladas diarias de mineral de oro. También hay que destacar el EPC de la planta de fraccionamiento de gas de la refinería de Pluspetrol en Pisco.

    En el ámbito de la edificación singular, resalta la construcción del Museo Nacional de Arqueología de Perú (MUNA). Será el mayor museo peruano y uno de los más importantes de Latinoamérica, con capacidad para albergar alrededor de 500.000 piezas arqueológicas.

    En lo que respecta a concesiones destaca la adjudicación, en 2008, del diseño, construcción, mantenimiento y explotación de la Red Vial 4-Panamericana Norte. Con una longitud de 396 km, conecta las ciudades de Pativilca y Trujillo y forma parte de la Panamericana Norte, arteria principal de comunicación que recorre la costa peruana.

    OHL está presente en Colombia con importantes contratos de construcción -el primero de ellos, las obras de construcción de la central hidroeléctrica El Quimbo, de 400 megavatios (MW) de potencia-.

    En el ámbito constructor destacan el tranvía de Medellín, constituido en el primer sistema tranviario moderno de Latinoamérica, con una longitud de 4,3 km y pendiente de hasta el 12,5%, la mayor del sistema tranviario mundial. Recorre, en su mayor parte, la zona urbana del tradicional eje vial de la calle Ayacucho, en la zona centro oriental de la Ciudad de Medellín. La infraestructura cuenta con capacidad para transportar a 90.000 usuarios al día y beneficiará a cerca de 350.000 personas.

    A este proyecto se suman Parques del Río Medellín, una iniciativa para convertir Medellín en una ciudad sostenible en materia ambiental y mejorar su movilidad, y la construcción de la línea de Metroplus Itagüí. Este corredor vial, de 1,7 km de longitud, tiene como objeto descongestionar las vías céntricas de Itagüí, brindando un sistema de transporte masivo a los ciudadanos.

    En el ámbito concesional, OHL se adjudicó en 2014 el contrato de su primera concesión en este país para el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la Autopista Río Magdalena, destinada a convertirse en uno de los corredores viales más importantes del país. Con una longitud total de 144 km, de los cuales 82 km serán de nueva construcción y los 62 km restantes de rehabilitación y mejora del trazado existente, actualmente en operación.