Todos

La desmitificación de la salud mental abre un mercado de nuevas oportunidades de inversión

  • Un mercado que alcanzará los 537,97 millones de dólares en 2030
  • Las startups de salud mental consiguieron 1.500 millones de dólares en 2020
iStock

Marta González

Ignorada y minusvalorada por muchos a lo largo de los años, la pandemia de la COVID-19 y la decisión de Simone Biles de abandonar varias competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokio aludiendo a su salud mental han puesto en valor la importancia de la misma, colándose en la agenda de gobiernos, compañías de muy diversa índole y firmas de inversión. Así lo demuestra el reciente anuncio del Gobierno de España sobre la puesta en marcha de un plan de salud mental dotado con 100 millones de euros hasta 2024.

Además de suponer un reconocimiento para aquellas personas que las padecen, la desmitificación de estas enfermedades ha abierto un nuevo mercado de oportunidades enfocadas en la salud mental. Según los datos de ResearchAndMarket.com, se estima que el mercado mundial de la salud mental alcanzará los 537,97 millones de dólares en 2030, creciendo a una CAGR del 3,5% desde 2021 hasta 2030.

Un potencial que también han visto los inversores, quienes destinaron 1.500 millones de dólares en 2020 a la financiación de startups relacionadas con la salud mental, más de 5 veces la obtenida cuatro años antes, según datos de CB Insights. Solo en Estados Unidos, el número de unicornios de salud mental ha pasado de dos a siete y el número de OPV, acuerdos SPAC y M&A se ha multiplicado casi por dos en menos de cinco años.

El éxito de la terapia online

El boom de las startups de salud mental supone también un mayor acceso a este tipo de servicios para personas con menos recursos. Hasta hace poco, las visitas a la consulta de un profesional de la salud mental estaban condicionadas por el dinero y el tiempo disponible. Aquellas personas que no podían pagar los altos precios de las consultas privadas y los tratamientos, se enfrentaban a largas esperas para ser atendidos por un psicólogo de la sanidad pública.

Una de las aplicaciones que ha ocupado ese espacio es BetterHelp, la mayor plataforma de terapia online del mundo que pone a disposición del usuario más de 15.000 profesionales acreditados de la salud mental. Las sesiones son de pago y se pueden realizar por videollamada o mensajería. Recientemente, la cantante Ariana Grande ha anunciado que regalará un millón de dólares en terapia gratuita con BetterHelp, una cifra que la plataforma se ha comprometido a duplicar, hasta alcanzar los 2 millones de dólares.

Otra de esas app de terapia online es Talkspace. Fundada en 2012 en Nueva York, la plataforma planea su salida a bolsa a través de una fusión con SPAC Hudson Executive Investment Corp. Con este acuerdo, la valoración de Talkspace ascenderá a 1.400 millones de dólares, incluida la deuda, y le proporcionará 250 millones de dólares en efectivo para seguir creciendo y ampliando su oferta de servicios.

Se trata de una tendencia que no se está dando exclusivamente en Estados Unidos. En España, Koa Health, la startup de bienestar mental online apadrinada por Telefónica que ya utilizan más de 3 millones de personas, cerró una de las mayores rondas de financiación en salud online en España al conseguir recaudar 30 millones de euros. 

Por su parte, en el sudeste asiático cada vez son más las startups que ofrecen acceso a servicios relacionados con la salud mental. Una de ellas, ThoughtFull, ha conseguido recientemente 1,1 millones de dólares en lo que, en palabras de la propia compañía, es una de las mayores rondas iniciales de financiación de una startup de este tipo. The Hive SEA, Flybridge y Vulpes Investment Management, son algunos de los inversores que han participado en esta ronda inicial.