Muere por covid en el Zendal el legendario realizador Hugo Stuven a los 80 años
Javier Huerta
El gran realizador Hugo Stuven ha muerto en la mañana de este sábado a la edad de 80 años. "He caído en desgracia. Me pusieron la primera dosis de Pfizer, pero dos días después me sentí mal y fui al hospital, donde creo que fui contagiado", decía en uno de sus últimos mensajes a la familia. "Estoy en el Zendal, pasándolas canutas", relató .
Hijo de banquero y jueza, y afincado en España desde el año 1965, el gran Hugo Stuven ingresó en Televisión Española en 1966, trabajando como regidor junto a Enrique Martí Maqueda. Antes, al otro lado del charco, había colaborado con Chicho Ibáñez-Serrador. Posteriormente, ya como ayudante de realización en España, estuvo con profesionales consagrados de la emisora como Pilar Miró, o Fernando Navarrete en programas como Antena Infantil, Tarde para todos (1972-1974) y Todo es posible en domingo (1974).
Desde mediados de la década de los setenta siguió su trayectoria como realizador, poniéndose al frente de programas como Más allá, con Fernando Jiménez del Oso. Pero sobre todo Hugo demostró su maestría, su creatividad y su sentido de la modernidad en los programas musicales, de espectáculos y variedades que cambiaron la historia de TVE. Gracias al chileno podemos decir que hay un antes un después en la cadena pública.
Aplauso y Rock and Ríos
Voces a 45 (1975-1976), con Pepe Domingo Castaño y sobre todo Aplauso (1978-1982) transformaron para siempre el modo de entender el entretenimiento musical en el mundo audiovisual español. Gracias al histórico realizador hoy fallecido pudimos disfrutar de joyas como Rock and Ríos, por no hablar de otros míticos conciertos del cantante granadino en los primeros años 80. Otros grandes de la música como Serrat, Camilo Sesto o Miguel Bosé cuentan con sus mejores grabaciones de concierto gracias a Stuven.
Pero Hugo era mucho más que un realizador de excelentes musicales. En la década de los ochenta, dirigió Como Pedro por su casa (1985), con Pedro Ruiz y los Especiales de Nochevieja de 1987, con Carmen Maura y Arturo Fernández. Fue el año en el que la cantante italiana Sabrina Salerno mostró un pecho involuntariamente durante su actuación. Luego vendrían otros programas de fin de año, con Martes y 13, cuyas audiencias harían hoy palidecer a los más ambiciosos comunicadores de este país.
En 1987 Pilar Miró confió en él la responsabilidad de Diseño y Promociones de TVE. Hugo cambió el sistema de Promoción y las cabeceras de los programas y contrató a Nacho Cano (Mecano) para las músicas de algunas cabeceras.
Cruz y Raya
Hugo era el gran descubridor de nuevas figuras. Con un sentido del humor estratosférico, su capacidad para leer el éxito y apostar por el talento solo es comparable al de figuras como otro genio como Narciso Ibáñez Serrador. Gracias a Stuven conocimos a Cruz y Raya o Pepe Viyuela. En sus creaciones pudimos reír como nunca gracias a cómicos de la talla de Faemino y Cansado o Las Virtudes. Otros iconos de la historia de la televisión como Ana Obregón, o Rody Aragón o Fofito, trabajaron con él. Pero la lista es interminable. Otro de sus grandes éxitos llegó también en TVE entre 1989 y 1991, cuando dirigió Pero... ¿esto qué es?, debut en televisión del dúo formado por José Mota y Juan Muñoz.
Cuando llegaron las televisiones privadas los nuevos gropos contaron con Hugo en programas como El Gordo con Irma Soriano (Antena 3, 1993), Uno para todas (1995-1996), con Goyo González, Popstars (2002), con Jesús Vázquez. El rosario de trabajos en los que brilló la sabia mano de Stuven es solo comparable al número infinito de grandes estrellas nacionales e internacionales que quisieron ponerse ante su cámara. Stuven trabajó con los más grandes. Es imposible nombrarlos pero hablamos de estrellas que van de Lola Flores a Liza Minelli, de Whitney Houston a Rocío Jurado. En su autobiografía, titulada Quién te ha visto y quien T.VE se encuentran anécdotas que son verdaderos tesoros.
Familia
Hugo Stuven estaba casado con Miriam, productora de TVE, con la que tuvo a sus hijos más pequeños, gemelos que acaban de llegar a la mayoría de edad. Otro de sus hijos, llamado como él, Hugo Stuven, sigue la vocación de su padre y ya triunfa demostrando que ha heredado el gran talento del hispano-chileno en series como El Desafío: ETA, para Amazon o largometrajes como Solo, con Aura Garrido, o Anomalus. protagonizada por Lluis Omar.
Maestro, pionero y vital
También fue maestro Hugo dirigiendo galas emblemáticas como las de Miss España o de la Hispanidad, las de los Premios Amigo, con Andreu Buenafuente, o los míticos Premios TP de Oro. Es imposible glosar su prolífica carrera pero merece especial mención otra de sus obras de artes. Hugo realizó junto a Jesús Quintero el programa de entrevistas Ratones coloraos, en Canal Sur, El loco de la colina (2006), de TVE y La noche de Quintero de TVE (2007). La versatilidad de Hugo, su inacabable vitalidad y su cultura rebosante le hicieron explorar también el género documental. En el año 2008 produjo y dirigió para Cana Sur La guerra de la Independencia en Andalucía con motivo del bicentenario de este evento. Otro ejemplo del buen hacer de Stuven es La batalla de Munda, la última batalla de Julio César antes que le asesinaran, que aconteció en los alrededores de Córdoba. Y hace apenas un año dejó otra joya bajo el título La voz e la Cañada, donde niñas recogen los testimonios de vecinos y vecinas del barrio marginal de Madrid, en los que cuentan su día a día, sus anhelos, esperanzas y preocupaciones en la historia del asentamiento desde su nacimiento hasta nuestros días. El documental (sin ánimo de lucro), lo hizo para la ONG Fundación VOCES en Co-producción con TVE y SGAE y la colaboración del Instituto de TVE y los alumnos voluntarios.
Fue el responsable de otros clásicos como muchas de las galas Inocente, inocente, de la O.N.C.E. o la del gran homenaje al humorista Gila, presentada por Santiago Segura, donde actuaron la mayoría de los cómicos españoles más conocidos.
Pero para Hugo, que estaba bien de salud hasta que hace días fue contagiado de covid, no existía el concepto de jubilación. Estaba en la actualidad dando clases de Realización de Musicales y seguía en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
Descanse en paz.