40º Aniversario de la Movida madrileña: su Top80 de música, arte, literatura... cultura
- El nacimiento oficioso del movimiento fue un concierto el 8 de febrero de 1980
- Las tres musas "oficiales" fueron Alaska, Ana Curra (Pegamoides) y Tesa (Zombies)
- Música, cine, arte, cómic, literatura, poesía, ilustración... Hubo de todo.
Mabel Figueruelo
La Movida madrileña comenzó "oficialmente" a principios de los años 80, en el homenaje a Canito, el baterista de los Secretos fallecido en accidente de tráfico el 3 de enero de 1980, celebrado en la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica el 8 de febrero de aquel año.
La Movida fue el enorme movimiento cultural que caracterizó los años 80 en España, y que a pesar de apellidarse "Madrileña", tuvo lugar en todo el país.
ALASKA (1963). Musa absoluta de la Movida, nació en México hija de español y de cubana. Tras pasar por Kaka de Luxe, triunfó con los Pegamoides, Dinarama y años después Fangoria. Presentadora de la mítica "Bola de Cristal", fue también una de las primeras "chicas Almodóvar".
PEDRO ALMODÓVAR (1949). Antes de triunfar en el cine fue un auténtico hombre espectáculo junto a su alter ego, Fabio McNamara.
MONCHO ALPUENTE (1949-2015). Periodista, escritor, humorista... y también músico, como líder de otra de las bandas cachondas de la época: Moncho Alpuente y los Kwai. Como curiosidad, fue el autor de la célebre canción "Adelante hombre del 600", en una banda anterior suya, los Desde Santurce a Bilbao Blues Band.
ANTONIO ALVARADO (1954). Uno de los diseñadores de moda más importantes de la Transición española y uno de los fundadores de la famosa "Pasarela Cibeles", hoy conocida como "Mercedes-Benz Fashion Week Madrid".
BIBÍ ANDERSEN (1954). Mito del transexualismo en una época muy difícil, ha hecho de todo, especialmente ser otra de las "chicas Almodóvar". Años más tarde se rebautizó como Bibiana Fernández.
"ARPONERA" (1985). El mayor éxito de Esclarecidos fue otro de los himnos de la Movida.
AVIADOR DRO (1979). Grupo de culto de música electrónica con Servando Carballar como líder.
ANTONIO BANDERAS (1960). Hoy estrella de Hollywood, fue el primer "chico Almodóvar" con películas como "Matador", "Átame", "Mujeres al borde de un ataque de nervios"...
EDUARDO BENAVENTE (1962-1983). Miembro de Pegamoides y Parálisis permanente, figura máxima de la Movida más "gótica", murió en un accidente de tráfico con tan solo 20 años.
CARLOS BERLANGA (1959-2002). Cantante y compositor, además de pintor y diseñador, el hijo del mítico director de cine José Luis García Berlanga fue la otra mitad musical de Alaska en Kaka de Luxe, los Pegamoides y Dinarama.
MIGUEL ÁNGEL ARENAS "CAPI" (1957). Productor musical, fue el descubridor de gente tan importante como los Pecos o Mecano.
TINO CASAL (1950-1991). Unos de los máximos referentes del movimiento, alcanzó gran éxito como cantante con temas como "Embrujada" o "Eloise".
CASCORRO FACTORY (1980). Colectivo de artistas reunidos para vender sus cómics en el Rastro madrileño.
CEESEPE (1958-2018). Carlos Sánchez Pérez, historietista, pintor e ilustrador de gran influencia.
PALOMA CHAMORRO (1949-2017). Presentadora de "La edad de oro" y uno de los iconos (peinado incluido) de la Movida.
"CHICA DE AYER" (1980). Canción de Nacha Pop considerada como el himno de la Movida, con Antonio Vega en su más pura esencia.
CHICAS ALMODÓVAR. El universo cinematográfico de Pedro Almodóvar no sería el mismo sin la rotunda presencia de las mujeres, "sus" mujeres. Las llamadas "Chicas Almodóvar" formaron parte de la "realeza" del director manchego, y fueron más allá de su mera presencia en el celuloide para convertirse en una "clase privilegiada" de la escena cultural española de los años 80 y 90. Hablamos de unas pedazo de actrices como María Barranco, Rossy de Palma, Julieta Serrano y Carmen Maura (las de la foto, de "Mujeres al borde de un ataque de nervios"), sin olvidarnos de Victoria Abril, Marisa Paredes, Bibí Andersen, Verónica Forqué, Loles León, Cecilia Roth, Antonia San Juan, Penélope Cruz (ya en una época más moderna)...
PACO CLAVEL (1949). Artista y cantante, creador del "GuarriPop" y del "CutreLux".
CONCIERTO HOMENAJE A CANITO. El 8 de febrero de 1980 se celebró en la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid un concierto homenaje a Canito, el baterista de Tos (futuros Secretos), muerto en accidente de tráfico el 3 de enero anterior, con la presencia de Alaska y los Pegamoides, Tos, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Trastos, Rebeldes, Mamá y Mario Tena y los Solitarios. Esta cita está considerada el "arranque extraoficial" de la Movida.
CONCIERTO DE PRIMAVERA. Tras el homenaje a Canito en 1980, un concierto en la Universidad Autónoma de Madrid supuso la "confirmación" de la Movida.
GERMÁN COPPINI (1961-2013). Otra de las grandes voces de la Movida, fue vocalista de Siniestro Total y Golpes Bajos.
LAS COSTUS. Sobrenombre del dúo de artistas formado por Enrique Naya (1953-1989) y Juan José Carrero (1955-1989), cuya obra pictórica es icono del movimiento. Su domicilio en Madrid (Palma, 14) fue el centro neurálgico del movimiento, allí se reunía toda la "fauna". Pero las Costus tuvieron un final trágico, pues Enrique murió el 4 de mayo de 1989 por culpa del Sida, y Juan José, roto de dolor, se suicidó tan solo un mes después.
ANA CURRA (1958). La musa menos conocida de la Movida, siempre en la órbita de Alaska en Kaka de Luxe y los Pegamoides y luego, con su pareja, el fallecido Eduardo Benavente, en Parálisis Permanente.
"DÉJAME" (1980). Otra de las canciones indispensables de la Movida y el primer y mayor éxito de los Secretos. Fue compuesta por Enrique Urquijo para la formación original del grupo, denominada "Tos", en 1978.
DRO (1982). "Discos radioactivos Organizados" produjo a muchos grupos de la Movida, como por ejemplo los valencianos Aerolíneas Federales.
EL HORTELANO (1954-2016). Sobrenombre del pintor valenciano José Alfonso Morena Ortiz, y uno de los nombres propios de la Movida en su vertiente artística junto a los de Ceesepé y Ouka Leele, entre otros.
"EL PALENTINO" (1942). Una tasca con encanto en la calle Pez, en pleno barrio de Malasaña, que cerró en 2019 para reconvertirse en local "hipster".
"EL PENTA" (1976). Garito de Malasaña muy famoso por ser citado en "La chica de ayer", de Nacha Pop.
SALA "EL SOL" (1979). Otro de los "templos" de la Movida, aún vivo, cerca de la Gran Vía de Madrid.
"ENAMORADO DE LA MODA JUVENIL" (1980). El primer gran éxito de una de las bandas referencia de la época, Radio Futura.
FANZINES. Pequeñas revistas independientes que recopilaron el mensaje de la Movida, como "Licantropía".
IÑAKI FERNÁNDEZ (1961). Compositor y líder del grupo madrileño Glutamato Ye-Yé, una de las grandes personalidades de la Movida, siempre provocador con su estética hitleriana y temas que hoy serían impensables como "Todos los negritos (tienen hambre y frío)".
GABINETE CALIGARI (1981-1999). Otro de los grupos de referencia de los años 80 y 90, trío liderado por Jaime Urrutia que nos dejó himnos como "Al calor del amor en un bar", "Cuatro rosas" o "La culpa fue del cha-cha-chá".
GALILEO GALILEI (1985). Otro de los garitos de moda de la época que ha pervivido hasta nuestros días, en la calle Galileo de Madrid. Allí se descubrió a iconos del humorismo de la Movida como Faemino y Cansado.
ALBERTO GARCÍA-ALIX (1956). El fotógrafo "oficial" de la Movida, junto a Ouka Leele.
EDUARDO HARO IBARS (1948-1988). Poeta "romántico" oficial de la Movida, al estilo Lord Byron.
"LA BOLA DE CRISTAL" (1985-1988). La referencia televisiva de la Movida, un programa que supuso un antes y un después en la televisión para niños-jóvenes, con personajes como los Electroduendes o la Bruja Avería, y que encima estaba presentado por Alaska, y por donde pasaron gente de referencia como Santiago Auserón, Pablo Carbonell, etc.
"LA EDAD DE ORO" (1983-1985). El programa presentado por Paloma Chamorro en la segunda cadena de TVE fue el referente televisivo del movimiento. Por allí pasó toda la "fauna" de las distintas ramas de la Movida.
"LA LUNA DE MADRID" (1982-1988). Revista alternativa realizada por multiartistas.
"LA VÍA LÁCTEA" (1979). Otro de los garitos indispensables, en la calle Velarde de Madrid.
DIEGO LARA (1946-1990). Pintor y diseñador gráfico relacionado con el sector editorial.
OUKA LEELE (1957). Pintora, poetisa y fotógrafa de la Movida. Referente visual absoluta de una época en la que todo entraba, primero, por el ojo.
LOQUILLO (1960). "Fichaje" catalán de la Movida, la voz de un himno absoluto como "Cadillac solitario", y que aún sigue "dando guerra".
NAZARIO LUQUE (1944). "Nazario" es el padre del cómic underground.
FABIO McNAMARA (1957). Músico, pintor, actor ocasional, la "reina del petardeo" de la Movida formó un dúo con Almodóvar.
"MADRID ME MATA" (1984-1985). Revista "oficial" de la Movida, aunque solo se editaron 16 números.
"MADRIZ" (1984-1987). Revista de historietas postmoderna dirigida por Felipe Hernández Cava.
MALASAÑA. Barrio céntrico de Madrid, alrededor de la Plaza del 2 de Mayo, considerado como el "epicentro" del movimiento cultura y social de la Movida.
MALEVAJE (1984). Grupo "oficial" de tango de la Movida, para que no faltara de nada.
MARISCAL ROMERO (1948). Uno de los principales periodistas musicales del momento y de las décadas posteriores.
SABINO MÉNDEZ (1961). Escritor, compositor y guitarrista de los Trogloditas, la banda de Loquillo, autor de "Cadillac solitario".
MARTA MORIARTY. Galerista oficial de la Movida madrileña.
MUELLE. Juan Carlos Argüello (1966-1995) fue el "graffitero" oficial de la Movida y creador de su mítica firma.
NACHA POP (1978-1988). Grupo liderado por Antonio Vega y su primo, Nacho García Vega, referente de la Movida. Su principal éxito fue "Chica de ayer".
"NI TÚ NI NADIE" (1985). Para muchos el verdadero himno de la Movida, en competencia con "Chica de ayer", de Nacha Pop. Canción de Alaska+Dinarama de su disco "Deseo carnal" (1984) compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut. Muchos la conocen por uno de sus versos, "Mil campanas".
ORQUESTA MONDRAGÓN (1976). Grupo musical vasco liderado por el multifacético Javier Gurruchaga.
"PARA TI" (1979). Otra de las grandes canciones de la época, éxito de un grupo fundador de la Movida, Paraíso.
GUSTAVO PÉREZ DE AYALA (1945-2006). Actor y traductor de grandes obras.
PABLO PÉREZ MÍNGUEZ (1946-2012). Fotógrafo, retratista oficial de la Movida.
GUILLERMO PÉREZ VILLALTA (1948). Pintor y escultor, uno de los grandes de la época.
MANUEL PIÑA (1944-1994). Diseñador de moda que colaboró con las Costus y Alberto García-Alix, cayó víctima de la tragedia de los años 90 llamada "Sida".
PISO DE LAS COSTUS. El domicilio del dúo artístico las Costus, en la calle de la Palma 14 (Malasaña) solía reunirse gran parte de la "fauna" de la Movida.
"¿QUÉ HACE UNA CHICA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE?" (1979). Uno de los himnos "fundadores" de la Movida, obra de Burning, grupo que procedía de otro barrio de Madrid, La Elipa.
RADIO FUTURA (1979-1992). Otro de los grandes grupos de la Movida, liderado por Santiago Auserón, con canciones míticas como "Enamorado de la moda juvenil", "Embrujada", "La estatua del jardín botánico" o "Escuela de calor".
LOLO RICO (1935-2019). Cineasta y periodista, creadora y alma máter de "La Bola de Cristal".
"ROCK-OLA" (1981-1985). El templo, el centro neurálgico, el corazón de la Movida, una sala en la calle Padre Xifré de Madrid (cerca de Avenida de América), donde se reunía lo más "selecto" del movimiento, donde actuaron casi todos ellos y donde, entre copa y copa, evolucionó la cultura de este país.
RUBI (1954). Cantante argentina afincada en España, y líder de Rubi y los Casinos, grupo fundador de la Movida, con temas como "Yo tenía un novio (que tocaba en un conjunto beat)".
PEPE RUBIO (1947). Diseñador de moda murciano que vistió a mucha gente de la Movida.
ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA (1960). Otro de los nombres propios de referencia de la época que ha sabido mantenerse en la actualidad hasta nuestros días. Fue la diseñadora más famosa de la Movida con sus extravagantes diseños, colores y telas.
SINIESTRO TOTAL (1981). Otro de los grupos fundamentales del movimiento, referencia del punk-rock liderado por Julián Hernández e "importado" desde Vigo.
SUBTERFUGE (1989). Compañía discográfica independiente que descubrió a muchos de los grandes cantantes y grupos de la Movida.
AGUSTÍN TENA (1957-2015). Periodista y escritor, fundador de la revista "Dezine".
CARLOS TENA (1943). Popular periodista y crítico musical y presentador de radio y televisión.
ANTONIO VEGA (1957-2009). Uno de los líderes de Nacha Pop, es junto a Enrique Urquijo el principal "trovador" de la Movida, autor de "La chica de ayer" y, ya en solitario, "El sitio de mi recreo", años más tarde. Su ruina física, a causa de su adicción a las drogas, fue una triste metáfora de cómo acabo para muchos el movimiento social y cultural.
FERNANDO VICENTE (1963). Pintor e ilustrador en revistas tan importantes como "Madriz".
IVÁN ZULUETA (1943-2009). Autor de los carteles de las primeras películas de Pedro Almodóvar.
No hace falta decir que en este top80 muchos echaréis de menos, solo hablando de música, a gente como Duncan Dhu, los Ronaldos, Polanski y el Ardor, Dinamita pa los pollos, los Elegantes, 21 japonesas, El Norte, Un pingüino en mi ascensor, Los Nikis, La Frontera, Semen Up, Ejecutivos agresivos, La Unión, las Vulpess, Toreros muertos, Azul y negro, Vídeo, Pistones, Trastos, Rey Lui, Danza invisible, Celtas cortos, Peor impossible, La dama se esconde, etc.
Y otros no estarán de acuerdo con la no inclusión en el universo de la Movida de otra "gente" que alcanzaron gran éxito en España durante los años 80: Miguel Ríos, Leño/Rosendo, Presuntos implicados, The Refrescos, Joaquín Sabina, Coz, Mecano, Objetivo Birmania, Hombres G, Tequila, Ramoncín, Los Burros/El Último de la Fila, Olé Olé, Tam Tam Go, Barricada, Luz Casal, Barón Rojo, Obús, Triana, No me pises que llevo chanclas...
Los años 80 fueron una explosión tan enorme a nivel político, social y cultural en España, que "limitar" la Movida a unos cuantos nombres es, cuanto menos, arriesgado. Al final, todos los que vivimos, y los que no, aquellos tiempos, tienen una "Movida" particular en su lista de preferencias.