Más gasto social, actividad económica e inversión y menos impuestos para 2022
- El Ejecutivo ha incrementado un 4,4% las cuentas para 2022 hasta los 12.835 millones de euros. En este sentido, las consejerías de la Junta destinarán el 83% de sus presupuestos a gasto social, especialmente en Sanidad, Educación, Familia, Vivienda y Empleo. Precisamente, la Consejería de Sanidad se lleva el 43% de lo presupuestado
elEconomista.es
Un incremento de los presupuestos del 4,4%. Eso es lo que ha aprobado la Junta de Castilla y León de cara a 2022. Concretamente, 12.835 millones de euros enfocados a "la recuperación económica con apoyo a familias y a empresas y a todo el territorio", como señaló el presidente de la comunidad autónoma, Alfonso Fernández Mañueco. Esta cantidad implica que los presupuestos son "los más altos de la historia", gracias, principalmente, al impulso de los fondos Next Generation, que aportan 624,4 millones de euros. De éstos, algo más de 300 millones de euros corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España. En este sentido, las consejerías de la Junta destinarán el 83% de sus presupuestos a gasto social, especialmente en Sanidad, Educación, Familia, Vivienda y Empleo.
Precisamente, la Consejería de Sanidad se lleva el 43% de los Presupuestos (casi 4.450 millones), siendo el incremento de sus partidas del 1,91%. Por su parte, a la Consejería de Educación se destinarán 2.501 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 5,99%, mientras que la de Familia e Igualdad de Oportunidades subirá un 12,5% con un presupuesto de 1.126,5 millones. En esta línea, la Consejería que experimentará una mejora más notoria es la de Fomento y Medio Ambiente, ya que los 692 millones con los que contará implican un aumento del 27,6%.
La Consejería que experimentará una mejora más notoria es la de Fomento y Medio Ambiente con un aumento de las cuentas del 27,6%
Por tanto, el gasto social abarca un 83% de las Cuentas. Según indicó Fernández Mañueco, promueven la actividad económica, con una subida del 26% en políticas de crecimiento y empleo, a la vez que continúa la apuesta por la bajada de impuestos y tasas, especialmente en el mundo rural.
Además, las inversiones reales suben en todo el territorio y todas las provincias, con un incremento del 39%, situándose en los 935 millones de euros para contribuir al crecimiento de Castilla y León. De esta cantidad, el 56,78% se destina a los sectores económicos (531 millones) -lo que supone un aumento del 29,8%- y el 41,24% corresponde a las consejerías del área social.
Las transferencias de capital aumentan un 16,5% hasta los 1.075 millones, destacando que el 83,5% se destinarán a impulsar la economía de la comunidad. Respecto a los gastos de la deuda pública, se reducen un 8,62%, hasta los 1.300 millones de euros, lo que supone un 10% de los gastos totales.
El apoyo a la actividad económica se traduce en incentivar a las empresas a través de los 483 millones de euros destinados a ayudas directas (frente a los 130 de este año), 58 millones en apoyos financieros y 1.150 millones en avales.
El impulso económico está ligado al proceso de modernización y digitalización de Castilla y León, para lo que las cuentas de la Junta para 2022 reservan 398 millones de euros para políticas de ciencia y tecnología, unos créditos que crecen el 34,5% y cuyo peso supera el 3,8 % del gasto no financiero de las consejerías. Todo ello para impulsar transacciones hacia una economía regional verde, más digitalizada y donde se generen oportunidades de futuro.
Impulsar las zonas rurales
En este contexto, con el objetivo de luchar contra la despoblación, la Junta de Castilla y León ha aprobado nuevas medidas fiscales para el ámbito rural vertebradas en tres grandes ejes y que lograrán un ahorro estimado de 12 millones de euros. Por un lado, para impulsar la natalidad, se eleva hasta el 40% la deducción autonómica por nacimiento o adopción en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
Para impulsar la natalidad en las zonas rurales se eleva hasta el 40% la deducción autonómica por nacimiento o adopción
Por otro, para apoyar a las empresas, se ha creado un tipo reducido del 2% en las transmisiones de bienes inmuebles para negocios que constituyan centros de trabajo en el medio rural frente al tipo general del 8% o del 10%.
La tercera pata busca dar continuidad a la actividad agraria. Para ello, se ha instaurado un tipo reducido del 4% en la transmisión de explotaciones agrarias prioritarias para agricultores profesionales cuando mantengan la explotación durante 5 años, lo que supone una rebaja del 50% respecto al tipo general. Además, existe una bonificación del 100% en los arrendamientos de fincas rústicas en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas.
Estas reducciones se suman a la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones que llevó a cabo el Ejecutivo el pasado mes de mayo, lo que ha supuesto un aluvión de transmisiones familiares intervivos. Así, en los tres primeros meses y medio se han movilizado 390 millones, 13 veces más que los 29 millones de 2019, según detalló el consejero de Economía castellanoleonés. La bonificación de este gravamen ha situado a la comunidad como la cuarta con mayor competitividad fiscal en España.
Esta posición se debe a que Castilla y León tiene 21 deducciones autonómicas en el IRPF y cuenta con la segunda tarifa autonómica más baja de España. Además, "ofrece las mejores ventajas fiscales de todas las comunidades autónomas para la natalidad y la familia y está entre las tres primeras autonomías con la fiscalidad más favorable para el mundo rural, el emprendimiento, jóvenes, y el patrimonio histórico, la sostenibilidad y la I+D+i".Los incentivos fiscales incluidos en los Presupuestos de 2022 supondrán un ahorro de 509,1 millones de euros para los ciudadanos.
Un 4,9% en 2022
El Ejecutivo castellanoleonés prevé un crecimiento del PIB del 5,6% este año y del 4,9% en 2022. La AIReF avala como prudentes las previsiones macroeconómicas planteadas por Castilla y León para el año que viene, si bien considera las estimaciones de crecimiento para 2021 poco probables, aunque factibles, dado el elevado grado de incertidumbre que persiste.
En lo que respecta al empleo, la estimación del Ejecutivo regional es que la tasa de paro se sitúe en el 12,5% en 2021 y en el 12% en el ejercicio siguiente.