Innovacion

Las pymes españolas, líderes en uso de redes sociales


    Europa Press

    Los resultados de la 8ª edición del 'Estudio del ADN del Emprendedor' de Hiscox indican que las pymes y emprendedores españoles están por delante de Estados Unidos y del resto de países europeos encuestados en lo que respecta al uso de las redes sociales a nivel profesional. El uso más popular entre las pymes españolas es la atención y relación con los clientes, con un 47%. Por detrás se encuentran Estados Unidos y Holanda, ambos con un 41%; y Reino Unido, Francia y Alemania, con un 35%.

    Más de un tercio (36%) de los propietarios y gerentes de pequeñas empresas españolas ya no ven ninguna barrera para el uso de los medios sociales en sus negocios, por encima de los que confían más en la comunicación telefónica y en persona (24%). Los encuestados holandeses y estadounidenses son los más positivos (un 45% y un 40%, respectivamente) con respecto a su uso.

    En España se reduce el temor entre emprendedores y pymes a no poder controlar su presencia en las redes sociales, la proporción se reduce del 14% en 2015 al 12%. Los encuestados más jóvenes son más propensos a adoptar los medios sociales: la proporción de menores de 30 años que tienen miedo a no poder controlar su presencia en redes sociales ha caído de 16% a sólo el 6% en el último año.

    Entre las posibles dificultades a las que se enfrentan para utilizar las redes sociales con fines empresariales, mencionan las limitaciones de tiempo (22%), no contar con un representante de relaciones públicas ni de marketing (18%), no disponer de personal o recursos para ello (15%) o, directamente, creen que no les resultan útiles para su proyecto (16%).

    Pese a ello, el 95% de los emprendedores y pymes españolas utilizan las redes sociales en su negocio. De estas plataformas, la preferida es LinkedIn, en el 87% de los casos. Le siguen, Pinterest, con el 86%, YouTube con el 80% y Facebook, con el 58%.

    Ciber riesgos

    Más de una de cada diez ha sufrido un ciberataque. Por primera vez en este estudio, el 11% de los encuestados admitió que habían sufrido un ciberataque, mientras que un 8% reconoció que no sabía si había sido objeto de uno.

    De los que habían sufrido un ataque, el 26% dijo que había dado lugar a graves pérdidas para su empresa, pero sólo uno de cada seis de ellos había sido capaz de hacer una reclamación al seguro. Esto se debe a que únicamente el 8% de las pymes españolas afirma contar con un seguro contra riesgos cibernéticos, mientras que el 26% indica que no cuenta con ningún seguro o no entiende qué tipo de seguro está disponible para estos casos.

    Esta edición del estudio, al igual que la del año pasado, vuelve a poner de manifiesto el hecho de que, mientras que los españoles son vistos por otras nacionalidades (e incluso por sí mismos) como los que tienen un menor espíritu emprendedor de entre los seis países incluidos en el informe, en realidad registran la puntuación máxima en muchas de las áreas que denotan una gestión con visión de futuro.

    Las pymes españolas son líderes en innovación entre los seis países objeto del estudio. El 60% de las mismas asegura haber desarrollado nuevos productos durante el pasado año, seguidas de franceses (45%) y británicos (39%). Pero además, los emprendedores españoles indican mayoritariamente (67%) que planean desarrollar también nuevos productos el año próximo, quedando por delante otra vez del resto de países.

    Pese a esas buenas cifras, entre las diversas barreras a la innovación que las pymes y emprendedores españoles identifican en nuestro mercado, la que más les preocupa es la falta de financiación para desarrollar nuevos productos (47%), seguida del temor a dejar de estar centrados en su actividad actual (28%) y el miedo a no contar con el personal y los recursos necesarios para hacerlo (13%).

    Por lo que respecta a la inversión, los emprendedores también están por delante de los del resto de países. Un 29% afirma haber invertido más en su negocio durante el último año que en el anterior, quedando holandeses (26%) y alemanes (25%) por detrás. Esta dinámica se repite al analizar la proporción de los que planean invertir más en el su negocio durante el próximo año, los españoles (28%) encabezan la lista por delante de alemanes y estadounidenses (23%, respectivamente).