Nacional

La demanda de bicicletas aumenta un 260% durante mayo con vistas a cambiar el modelo de transporte en España

  • La desescalada por el coronavirus ha sido clave para relanzar estos vehículos
  • La bicicleta permite alejarse de las aglomeraciones del transporte público
  • Barcelona ha aprobado ayudas para su compra así como nuevos carriles-bici
Foto: Getty.

Adrián Arranz
Madrid,

El Día Mundial de la Bicicleta 2020 ha cogido al sector de las bicicletas en una situación atípica, pero que ha relanzado sobremanera su actividad. Con la crisis del coronavirus una de las primeras flexibilidades que se permitió en España, ante el confinamiento, fue la salida para ir en bicicleta, un hecho que se ha sumado a que miles de personas opten por este medio en vez del transporte público para reducir el riesgo de contagio. En total, solo en mayo la demanda de estos ciclos ha crecido un 260%, según datos de Idealo, lo que invita a pensar que la movilidad dentro de las ciudades españolas podría cambiar como consecuencia de este aumento en su uso. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.

Durante los últimos días el Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado que dará subvenciones directas para la compra de bicis o patinetes y, con el objetivo de "fomentar la movilidad sostenible y descongestionar el transporte público en un momento en el que la distancia social sigue siendo necesaria", el consistorio dirigido por Ada Colau también ha confirmado que adaptará sus calles para dar más espacio a ciclistas. Algo similar a lo que estudia Valencia o se han llegado a plantear en otras grandes urbes como Madrid o Sevilla.

Todas ellas se encuentran entre las ciudades españolas donde más ha crecido la demanda de bicicletas en los últimos meses y más kilómetros se hacen de media por usuario. Así, mientras en la ciudad condal el uso de este transporte ha supuesto un 16%, respecto al total del país, en Madrid el aumento alcanza el 20%, según los datos de Idealo. Ambas, a la cabeza de España también son las dos localidades con más kilómetros de media con 7,71 y 6,74, respectivamente, tal y como ha registrado la plataforma Ciclogreen.

Con calles principales como La Diagonal, La Meridiana o Serrano y el Paseo de la Castellana como focos centrales del uso de estos vehículos, "la bici se postula como uno de los métodos de transportes alternativos para la vuelta al trabajo", comenta Adrián Amorín. El country manager de Idealo, además, va más allá y hace hincapié en que "ante las aglomeraciones en el transporte público y los atascos de los coches, la bici ofrece la opción de desplazamiento perfecta".

"La pandemia ha cambiado la movilidad, provocando que los ciudadanos se decanten por otros medios que reduzcan el riesgo de contagio"

Así se ha visto en la alta demanda que ha registrado esta plataforma, donde las bicicletas eléctricas siguen siendo las preferidas de los españoles por delante de las MTB, trekking o carretera. Las eléctricas, con un pequeño motor, facilitan la movilidad por las ciudades permitiendo un desplazamiento más cómodo y alejado de grandes esfuerzos.

Por todo ello, desde compañías como Ciclogreen ya se han dado cuenta que "la pandemia ha cambiado la movilidad, provocando que los ciudadanos se decanten por otros medios que reduzcan el riesgo de contagio". De esta forma, han habilitado unos mapas de calor que están ofreciendo a las grandes ciudades para que las administraciones los usen a la hora de habilitar nuevos carriles-bici en las zonas con mayor tránsito durante la desescalada. Así incide Gregorio Magno, CEO de esta plataforma, que aboga por seguir en esta línea para reducir los contagios por la covid-19.

Mapa de calor del uso de bicicletas en Barcelona. Foto: Ciclogreen.