Movilidad del futuro

Innovación aeroespacial, hacia nuevos horizontes

  • El sector aeronáutico ha experimentado un crecimiento constante que con la pandemia se detuvo. Este parón ha posibilitado la mejora y exploración de nuevas propuestas 'verdes'

Ana Flores
Madrid,

El sector aeroespacial a lo largo del tiempo se ha considerado tradicionalmente como uno de los mayores impulsores del cambio tecnológico. En disciplinas como la ingeniería, la electrónica, la comunicación, el uso de nuevos materiales como metales y compuestos plásticos, así como el desarrollo de sistemas energéticos más eficientes y sostenibles.

Desde el primer vuelo con motor en 1903 de los hermanos Wright, la industria ha crecido a pasos agigantados y actualmente tiene una gran influencia en la innovación del proceso de fabricación pero también de diseño.

Hacia un transporte 'verde'

Si bien la industria a menudo es conocida por su carácter cíclico, en 2020 fue testigo de la peor recesión de su historia. A raíz de la pandemia el sector ha experimentado sucesivas crisis, sobre todo a nivel de fabricación, con el desplome de los viajes en avión y de comercialización de aeronaves.

Sin embargo, ha habido un aumento significativo en las actividades de exploración espacial, así como la expansión del sector de la aviación en los últimos años en todo el mundo apostando por ideas más creativas. Factores que han acelerado la fabricación en todo el sector aeroespacial, generando una demanda significativa de materiales compuestos aeroespaciales que pueden reducir eficazmente el peso de la aeronave y mejorar la eficiencia del combustible.

Los líderes del pensamiento aeroespacial están destacando la necesidad de preservar el medio ambiente y respetar las regulaciones, al tiempo que mejoran el rendimiento de los motores de los aviones. Para lograr este objetivo, la industria aeroespacial está mejorando la eficiencia de los motores de combustión, al mismo tiempo que explora los sistemas de propulsión eléctricos e híbridos.

Una de las principales tendencias es el desarrollo de aviones eléctricos, como el ES-19 de la startup sueca, Heart Aerospace. Un avión totalmente eléctrico diseñado para viajes cortos -principalmente regionales- porque económicamente no son viables si se realizan con aviones convencionales.

La creación de este tipo de avión tiene como finalidad reducir los costes de combustible, uno de los mayores gastos asociados al mantenimiento de estas operaciones. De ahí que muchas compañías estén apostando por minimizarlo al máximo y, con ello, contribuir a la reducción de emisiones.

Otra de las tendencias que continúan con gran popularidad dentro de la industria son los sistemas de vuelo autónomos. La empresa china EHang ya sorprendió en 2016 al planeta con la presentación con el Ehang 216, el primer drone-taxi 100% autónomo con pasajeros humanos -aún pendiente de la autorización final del Gobierno chino-. Se espera que la promesa de vuelos silenciosos, rápidos y sin emisiones cree un mercado de 100.000 millones de euros para la llamada movilidad aérea urbana para 2030, según estimaciones de Honeywell International Inc..

Aunque son muchas las empresas que están presentando sus propuestas de eVTOL, lo cierto es que también existen los eSTOL, un tipo de aeronave con despegue y aterrizaje con distancia, es decir, que deberán tomar velocidad previa a la elevación y viceversa. La principal diferencia entre ambos es que estos últimos son bastante más asequibles por su funcionamiento más 'tradicional', dicho de otra forma, no implica tanta ingeniería a la hora de su diseño y fabricación como los eVTOL.

El mercado de mantenimiento, reparación, reacondicionamiento (MRO por sus siglas en inglés) está creciendo constantemente gracias al creciente número de aviones y su mayor complejidad.

Las compañías aéreas se enfrentan al desafío de brindar la más alta calidad de servicios, lograr tiempos de respuesta competitivos, entregar aviones, etc. Una forma que tienen las empresas aeronáuticas de optimizar sus ganancias es con el mantenimiento, invirtiendo en sistemas de soporte que maximice la competitividad en sus procesos de MRO. Un sector que está cobrando cada vez más fuerza y que ofrece softwares con el objetivo de reducir el tiempo y los costos asociados con el desarrollo, la inserción y el mantenimiento.

Sin duda, la innovación en la industria aeroespacial está acelerándose. Se está mejorando la forma en que opera la aviación en todas sus áreas para satisfacer necesidades, pero también en el descubrimiento de nuevas formas de conquistar el espacio y de viajar mejor, ampliando horizontes hacia tecnologías desconocidas.