Motor
15 años que cambiaron el mercado del automóvil en España
- Toyota estaba en 2010 la octava en el ranking con 39.624 unidades y 15 años después lidera el mercado con 95.614 vehículos vendidos.
- Seat fue líder del mercado en 2010 con 89.382 unidades y en 2024 fue tercera con 65.299 unidades, en un mercado total de 1.016.885 vehículos.
Carlos Cancela
Las ventas de coches nuevos en España cerraron 2010 con un total de 982.016 unidades y quince años después, en 2024, fueron 1.016.885. Una diferencia pequeña en cifras totales, pero muy importante en lo que se refiere a las marcas que más venden, con Toyota como líder indiscutible, y las que menos.
En estos quince años han pasado muchas cosas en el mercado español del automóvil. Por un lado, en 2010, comenzó una recuperación que con sus altibajos con el paso de los años llevó a que el mercado volviera a superar las 1,3 millones de unidades en el año 2018. Como referencia, en 2010 se vendieron 873.322 unidades. Todo parecía ir bien pese a la puesta en marcha de nuevos límites de emisiones y la obligación de apostar por el coche eléctrico impuesta desde Bruselas tras el "dieselgate".
Pero en 2020 llegó la pandemia y todos los mercados del mundo se hundieron. En el caso de España, el mercado cerró 2020 con unas cifras horribles, 851.211 unidades, lo que significaba una caída del 32% respecto a las ventas de 2019, que no fueron demasiado buenas. Y es que a la crisis sanitaria por la pandemia, se unió el cierre de fábricas y posteriormente la falta de suministros, los problemas de logística y hasta la falta de microchips. Fue la tormenta perfecta para el sector del automóvil.
El desastre de la pandemia
Poco a poco, y a partir de un registro tan malo, las ventas han ido creciendo paulatinamente. Aunque no fue hasta el año 2024 cuando se volvió a superar la barrera del millón de unidades vendidas en España, al contabilizarse 1.016.885 unidades, según los datos facilitados por la asociación de fabricantes, ANFAC. En los primeros meses de este año el mercado avanza muy positivamente y acumula un crecimiento del 17,2%. De mantenerse este ritmo y si no hay sorpresas, se podría cerrar este ejercicio con una cifra próxima a 1,2 millones de unidades.
Pero en el mercado español han cambiado muchas cosas en lo que se refiere al reparto de estas ventas por marcas y modelos. Antes, todo eran marcas europeas y casi todas con fábricas en España. El dominio era de Seat, con Renault, Opel, Citroën o Peugeot entre los líderes.
La primera marca del ranking que no fabricaba coches en España, aunque sí en Europa, era Toyota, que como les comentaba antes era octava del mercado en 2010. Las siete anteriores eran Seat, Peugeot, Citroën, Renault, Volkswagen, Opel y Ford, todas ellas con sus principales modelos fabricados en España. Y por detrás de la marca japonesa, la también japonesa Nissan con su modelo Qashqai y Audi, ambas fabricando modelos en España.
Coches fabricados en España
Las evolución en el liderazgo del mercado español ha sido bastante lineal, progresiva, sin cambios radicales, pero mala para España. De las 10 marcas más vendidas en 2010, solo Toyota no fabricaba coches en España. 10 años después, en 2020, cuatro marcas no producían ninguno de sus coches en España, Toyota, Kia, Hyundai y Dacia a las que habría que sumar Mercedes, que solo fabrica furgonetas en su planta de Vitoria, y Toyota que ya fabricaba en Vigo su furgoneta compacta.
Entre 2010 y 2024 solo cuatro marcas han liderado el mercado español: Seat, Volkswagen, Renault y Toyota. Comenzó Seat como líder con el Ibiza pero en 2012 fue superada por Volkswagen con sus Polo y Golf, además de una amplia gama de modelos. Eso le llevó a un dominio sólido del mercado en el que la marca alemana estuvo al frente durante cinco años.
En los años 2017 y 2018 fue superada por Renault, muy fuerte con sus modelos Megane y Clio. Y nuevamente fue Seat la que se hizo con el liderazgo del mercado con los Ibiza y León en 2019. La sorpresa saltó en 2022, cuando una marca que hasta entonces estaba muy tranquila, Toyota, con ventas en torno a las 40.000 unidades, dio el gran salto a la cabeza del mercado.
Dominio total de Toyota
Desde entonces el dominio es total por parte de la marca japonesa que ve como la decisión tomada por sus ingenieros en 1995 de hacer un coche híbrido con un motor de gasolina y otro eléctrico era la apuesta definitiva. En 2024 vendió casi un 50% más de coches en España que el segundo del ranking, Volkswagen. La marca alemana vendió 66.905 unidades mientras que Toyota cerró 2024 con 95.614 unidades. Nada menos que 29.000 unidades de diferencia, mientras que entre Volkswagen, Seat, Hyundai, Renault y Kia, los siguientes del ranking, solo les separan 7.000 unidades.
Hay otro aspecto importante, las marcas que han perdido posiciones con la subida de Toyota, Hyundai, Kia o Dacia. Las siguientes posiciones del ranking, tras el top10 son para Audi, Citroën y Skoda, las tres con más de 38.000 unidades. Y tras ellas Nissan, que ya no tiene el gran éxito logrado por la anterior generación del Qashqai.
Tras el fabricante japonés se sitúa la primera marca china que llega con mucha fuerza al mercado, MG. En 2024 logró vender más de 30.000 unidades y en lo que va de 2025 acumula un 58% de crecimiento en sus ventas y ya ha superado las 31.000 unidades hasta agosto, lo que le llevaría a lograr 45.000 unidades el cierre del año.
Producción española
En el año 2015, la asociación de fabricantes del automóviles trabajaba en el reto de conseguir fabricar tres millones de coches. Un objetivo que entonces parecía viable, pero que con la llegada de nuevos factores al mercado, sobre todo la llegada de las marcas chinas que inundan el mercado español con coches muy buenos y de precio asequible parece ya una causa perdida. Ahora el objetivo se centra en mantener esa cifra de los dos millones de unidades (en 2024 se lograron producir 2,3 millones).
¿Qué es lo que ha cambiado en el mundo del automóvil español y europeo para este peligroso cambio? La respuesta es bastante sencilla: la obligación impuesta por Bruselas de luchar contra el cambio climático sin pensar en la economía de Europa y sus puestos de trabajo. O dicho de otra forma, apostar por el coche eléctrico cuando la industria europea no tenía ninguna experiencia y los fabricantes chinos dominaban ese mercado.
Los errores de Bruselas
Además, ni el mercado, ni los ciudadanos estaban preparados para este cambio tan radical. Lo mismo se puede argumentar sobre las infraestructuras. Europa obliga a los fabricantes a vender cada día muchos más coches eléctricos y los ciudadanos, en su gran mayoría, no quieren o no pueden tener un coche eléctrico
También ha afectado a las ventas la imposición de zonas de bajas emisiones en todas las ciudades españolas y europeas. Ahora hay que tener un coche con etiqueta "eco" o "0 emisiones" para acceder con garantías a las zonas centrales de las ciudades pero, por ejemplo, el grupo Volkswagen no tenía hasta ahora ni un solo coche del segmento B (el del Seat Ibiza por ejemplo) con una de esas etiquetas. Los fabricantes europeos han llegado con retraso a esta revolución del coche eléctrico, o electrificado, en la que los chinos dominan con claridad.
Toyota, Kia, Hyundai
Pero también otros fabricantes orientales, no chinos, han sabido adaptarse mucho más rápidamente y mejor a este cambio, y el mejor ejemplo es el de Toyota o las marcas coreanas Kia y Hyundai. Todos tienen gamas completas con versiones híbridas en el caso de Toyota que se completa con un modelo eléctrico y si hablamos de las coreanas ofrecen versiones diésel y de gasolina, híbridas, híbridas enchufables y variantes 100% eléctricas en una gama muy completa.
También la marca rumana Dacia ha sabido adaptarse a la situación, en este caso con versiones equipadas para usar GLP, que proporciona la etiqueta "eco" y que hacen su uso más económico. Eso ha llevado a posicionar el Sandero como líder del mercado español en el ranking por modelos. Y a Dacia a crecer entre enero y agosto de 2025 un 22% respecto a las cifras de 2024.