Motor

El automóvil gana un 27% menos, eleva los ingresos un 1% y reduce los márgenes

  • Los principales grupos recortan las entregas un 2,7% por la merma del negocio en China
Fábrica de vehículos de BYD. Foto: BYD

Ankor Tejero

El automóvil sufrió en 2024 un recorte en todas sus principales magnitudes financieras. Las 17 principales compañías automovilísticas registraron una merma importante en sus beneficios. Concretamente, las caídas conjuntas fueron del 27,4%, hasta situarse en los 102.905 millones de euros.

Nissan, Stellantis y Mitsubishi Motors lideraron los descensos, con mermas en sus resultados del 98,4%, 70,3% y 67,7%, respectivamente. El fabricante nipón se encuentra en una profunda crisis afectado por las menores ventas en China y Estados Unidos. Todo ello le ha llevado a la compañía a romper las conversaciones con Honda sobre una posible fusión, así como a la salida del hasta ahora consejero delegado, Makoto Uchida, quien fue sustituido por el mexicano Iván Espinosa.

En el caso de Stellantis, la merma está provocada por un exceso de stock en Estados Unidos y en Europa. El grupo francoitaloamericano cerró el año con un beneficio de 5.520 millones de euros. El consorcio también sufrió el año pasado la salida de su consejero delegado, Carlos Tavares, al tiempo que achacó este fuerte descenso a desfases temporales en su oferta por la transición de nuevos modelos.

El podio de las pérdidas lo cerró Mitsubishi Motors. La multinacional nipona, al igual que todos, se enfrentó a una alta competitividad en los precios. No obstante, la firma también previó una recuperación de las condiciones de mercado en las principales regiones de venta que finalmente no se produjo.

Del lado contrario, Ford, Volvo Cars y Kia lideraron los crecimientos en los beneficios. Estas tres firmas lograron incrementar sus ganancias a doble dígito.

Crece la cifra de negocio

En lo que a ingresos se refiere, estos consorcios automovilísticos lograron incrementar la cifra de negocios un 1% en comparación con el ejercicio anterior. Todo ello favorecido por el tipo de cambio. En total, estas 17 firmas acumularon una facturación conjunta de 1,94 billones de euros. Pese a este ligero incremento, las entregas de vehículos se vieron recortadas un 2,7% en comparación con 2023, hasta totalizar 60,6 millones de unidades comercializadas. Toyota se mantuvo, por quinto año consecutivo, como el consorcio con más entregas en todo el mundo, con 10,82 millones de vehículos comercializados. Pese a este logro, el guarismo supone un descenso del 3,7% frente al año anterior y la primera caída en dos años. El Grupo Volkswagen se situó como segundo consorcio con más entregas, con un total de 9,03 millones de ventas, un 3,5% menos que el ejercicio anterior, motivado por el descenso del negocio en China, el mercado más importante en términos de venta del mundo.

La rentabilidad se reduce un 1%

Con estas magnitudes presentadas a lo largo del año pasado, no es de extrañar que los grupos automovilísticos se quejen de la rentabilidad de sus operaciones. Todo ello en un momento en el que la competitividad en China es demasiado elevada, sobre todo para los consorcios europeos, y que se ha de dirigir las inversiones de capital hacia la electrificación. Así las cosas, la rentabilidad media de estos consorcios se situó en el 8,3%, lo que supone una caída de 1,3 puntos porcentuales frente al ejercicio anterior. Tan solo cuatro compañías lograron elevar su rentabilidad el año pasado: JLR, Volvo Cars, General Motors y Kia.

Del lado contrario, Stellantis fue el consorcio que más recortó sus márgenes. El grupo, propietario de marcas como Peugeot, Citroën, Jeep o Fiat, entre otras, mermó su rentabilidad en más de 7 puntos frente al año anterior. Mercedes-Benz le siguió, con un recorte de algo más de cuatro puntos motivado por unas expectativas demasiado elevadas en el segmento de exclusividad, situación que le ha obligado a reducir los costes de producción en un 10% hasta 2027. Nissan cerró el podio como tercera firma con una mayor caída de los márgenes, con 4,5 puntos menos que en 2023, hasta situarla en el 0,7%.