Motor

Los coches híbridos sin enchufe seguirán siendo la preferencia de los españoles en 2025: los modelos con enchufe solo alcanzarán una cuota del 17%


    Sylvia Longás

    El mercado automovilístico avanza hacia la electrificación, pero no al ritmo necesario para cumplir los objetivos de descarbonización. Estas son las previsiones apuntadas por la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM).

    La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) ha revelado sus previsiones sobre la evolución del mercado automovilístico para el cierre de este año. Según sus estimaciones, en 2025 (se estiman unas ventas que superen los 1,04 millones de unidades), los híbridos no enchufables volverán a ser, como en 2024, la opción preferida por los conductores, representando el 40% de las matriculaciones. Este dato sitúa a esta tecnología por encima de los motores de gasolina, que caerán hasta el 32%, reduciendo su cuota en más de cinco puntos respecto a 2024.

    Sin embargo, el ritmo de electrificación sigue siendo insuficiente. Las previsiones indican que los turismos electrificados, incluyendo vehículos 100% eléctricos (BEV) e híbridos enchufables (PHEV), alcanzarán solo un 17,3% del mercado en 2025. Esta cifra, aunque representa un avance, no es suficiente para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea, lo que pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas aceleradoras.

    Previsión de la matriculación de turismos por fuente de energía para 2025 y 2026.

    El diésel pierde terreno y la normativa CAFE entra en juego

    Uno de los cambios más significativos en el mercado español es la drástica caída del diésel. Si en 2015 este tipo de motorización representaba el 62,8% del total de matriculaciones, en 2025 se estima que su cuota será de apenas el 7%. Este descenso responde a las crecientes restricciones medioambientales y la preferencia de los consumidores por opciones más sostenibles.

    En este contexto, la entrada en vigor de la normativa CAFE (Corporate Average Fuel Economy) en 2025 será un factor clave en la estrategia de descarbonización. Desde GANVAM abogan por revisar las estrategias actuales basadas en sanciones y apostar por un enfoque más flexible y tecnológicamente diverso. "Descarbonizar no es solo electrificar, sino reducir emisiones sin limitar las opciones tecnológicas", afirmó Gerardo Cabañas, presidente de la Asociación.

    ¿Son suficientes las ayudas para impulsar la electrificación?

    El presidente de GANVAM también señaló que, aunque se espera la reactivación de las ayudas del Plan Moves con carácter retroactivo, su actual diseño sigue sin ser completamente efectivo. "Es necesario un plan de incentivos más eficiente, con gestión centralizada, exento de tributación y que garantice una movilidad accesible para todos", explicó Cabañas. Además, propuso incluir el vehículo de ocasión joven en los planes de ayuda como una palanca clave para acelerar la transición.

    Perspectivas del mercado de furgonetas, industriales y motos

    El análisis de GANVAM no se limitó a los turismos. Se prevé que las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros mantendrán un crecimiento estable del 2% anual hasta 2030, impulsado por la renovación de flotas y nuevas normativas de emisiones.

    En cuanto a los vehículos industriales, tras cerrar 2024 con un crecimiento del 30% respecto a los niveles prepandemia, se espera que el mercado se estabilice en torno a las 30.000 unidades anuales. Sin embargo, la electrificación de este segmento sigue siendo un reto debido a los elevados costes de adaptación tecnológica.

    Por otro lado, el mercado de motocicletas y ciclomotores continuará en expansión, consolidándose como una alternativa eficiente para la movilidad urbana. Se estima que en 2025 se matricularán cerca de 240.000 unidades, un 1,7% más que en 2024.