Motor

Toyota Celica (2025): la octava generación del legendario deportivo podría estar ya en camino


Sylvia Longás

Los rumores lo son cada vez menos. Todo apunta a que Toyota está desarrollando un Celica de octava generación. El deportivo podría venir en colaboración con Subaru.

La revista japonesa Best Car lo confirmó hace unos días, tras unas declaraciones del vicepresidente de Toyota, Hiroki Nakajima, responsable del desarrollo de productos, en un evento al margen del rally de la Copa del Mundo en Japón: "Construiremos un nuevo Celica". El directivo anunció, además, que el modelo podría presentarse en 2025.

El Toyota Celica es uno de los modelos más legendarios de la marca japonesa, uno de los cupés más célebres del automovilismo por su diseño y comportamiento, además de su dominio del Campeonato del Mundo de Rallys a principios de los años 90. A lo largo de sus 36 años (de 1970 a 2006, con siete generaciones diferentes), ha sido uno de los más vendidos con sus casi 4 millones de unidades comercializadas. Desapareció del mercado en 2006, pero todo apunta a que volverá a estar disponible muy pronto.

Un regreso anunciado

Toyota lleva más de un año andando por las ramas. Pero hace unas semanas, durante una entrevista concedida al medio japonés Best Car, Akio Toyoda, presidente de la marca, eludió la pregunta sobre el posible regreso del Celica, dejando la respuesta a Yuki Nakajima, vicepresidente ejecutivo de Toyota. Este último afirmó: "Para ser honesto, por el momento no existen tales señales. Sin embargo, mucha gente dentro de la empresa espera con ansias el Celica. Entonces... no sé si está bien decir decir esto en un acto público, ¡pero vamos a hacer el Celica!".

El modelo podría presentarse en el próximo Salón del Automóvil de Tokio (del 10 al 12 de enero de 2025), quizás en forma de concepto y lanzarse al mismo tiempo que la tercera generación del GR86. Pero todavía no sabemos si el próximo Celica se venderá en Europa.

En cuanto a su mecánica, las últimas pistas que ha ido dejando el fabricante en los últimos apuntan a que el Celica 2025 equiparía el nuevo motor de cuatro cilindros desarrollado conjuntamente con Subaru y Mazda. Se trataría de un bloque de 1,5 litros y otro de 2,0 litros, ambos compatibles con algún tipo de electrificación. Además, podría ser compatible con combustibles alternativos, por lo que tendrían muchas posibilidades de ser plenamente sostenibles.

Un carismático modelo

El Celica, un coupé 2+2, se presentó en sociedad en diciembre de 1970. Desarrollado a partir de la plataforma del Carina, ofrecía muvhas posibilidades de personalización ya que se podía elegir entre diversos motores de 1.4 y 1.6 litros, dos tipos de cajas de cambio manual y una transmisión automática y cuatro acabados (ET, LT, ST y GT).

En 1970 nacía el Celica.

La segunda generación llegó en 1977, tras más de un millón de unidades vendidas. Un par de años después de su lanzamiento, esta segunda entrega del Celica sufrió una ligera actualización estética: los cuatro faros redondos fueron sustituidos por otros cuatro de forma rectangular, quedando integrados a ambos lados de una nueva parrilla frontal.

Segunda generación del deportivo Toyota.

En 1981, llegó la tercera generación del deportivo al mercado. Con forma de cuña y desbordada creatividad aerodinámica, el nuevo Celica presentaba afilados contornos y superficies planas. Su rasgo más característico eran los faros elevables y semi retráctiles.

En 1981 arrancaba la tercera generación.

En 1985 se presentó la cuarta generación del Celica, una revolución al pasar de ser tracción trasera a tracción delantera. A finales de 1986 se presentó el que quizá haya sido el Celica más admirado y deseado, el Celica GT-Four, una variante de tracción total con motor DOHC de 185 CV y turbocompresor que resultó ser la base perfecta para que Toyota lograra, años después, el título del WRC. Tras completar el calendario completo del Mundial de Rallys en 1988 y firmar varios podios y una victoria (Rally Australia) en 1989, el Toyota Team Europe (TTE) y Carlos Sainz lograron el título en 1990, en su segundo año juntos.

Toyota Celica, cuarta generación.

Ese fue el primero de muchos éxitos del Celica GT-Four en el WRC, en sus distintas versiones a lo largo de los años —ST165, ST185 y ST205—, ya que con él la marca nipona sumó 29 victorias y seis títulos, dos de constructores y cuatro de pilotos.

En 1989 Toyota lanzó la quinta generación del modelo de calle, la más recordada en España gracias a Carlos Sainz. De diseño todavía más redondeado, su tamaño era algo mayor y contaba con una gama de tres motores de 2.0 litros con hasta 225 CV en el Celica GT-Four. En 1992 vio la luz el Toyota Celica GT-Four RC (Rally Competition), comercializado en otras regiones como Toyota Celica Carlos Sainz como homenaje al piloto madrileño con el que Toyota logró los títulos del WRC en 1990 y 1992. Fue una edición especial limitada a 5.000 unidades para todo el mundo, de las que unas 3.000 llegaron a Europa y únicamente 150 a España.

La sexta generación, lanzada en 1993, supuso el regreso de los cuatro faros redondos en el frontal. Se mantenían las líneas redondeadas pero llegaba una nueva plataforma, que incrementaba la rigidez y reducía el peso. Igual que en la generación anterior hubo una variante descapotable, en este caso con capota de lona con un nuevo sistema de accionamiento eléctrico.

Toyota Celica de 1997.

Cuando se lanzó la séptima generación, allá por 1999, nadie podía pensar que sería la última del mítico Celica. En algunos mercados hubo dos opciones de motorización disponible, un 1.8 litros de 140 CV y un 1.8 litros 192 CV, mientras que en otros, como en Europa, sólo se comercializó con el más potente.

Séptima generación del Celica.

En abril de 2006, tras más de 35 años de historia, siete generaciones y más de cuatro millones de unidades vendidas en todo el mundo, el ya mítico Toyota Celica cesó su producción.