Motor

China apabulla al mercado con modelos grandes y eléctricos

  • Las firmas asiáticas lo apuestan todo al eléctrico
  • Las europeas intentan adaptarse a un mercado de vanguardia
Monovolúmen Xpeng X9 en el Salón Internacional del Automóvil de Pekín. Foto: Reuters

Ankor Tejero
Pekín (China),

El Salón Internacional del Automóvil de Pekín, denominado Auto China 2024, volvió tras cuatro años de ausencia, por la política de Covid Cero del Gobierno chino, con más ganas que nunca. Los asistentes acudieron a un espectáculo en retirada en el Viejo Continente: el de los salones de automoción. Pero esto, a fin de cuentas, no deja de ser un espejismo sobre lo que acontece en la automoción occidental.

Las marcas chinas demostraron una vez más ir un paso por delante del resto. Ya no solo en materia de electrificación, donde son una potencia insuperable, dado que manejan toda la cadena de valor del vehículo eléctrico, sino también en el diseño de vehículos. El tan manido segmento SUV en Europa no deja de hacerse notar en China, pero el mercado más grande del mundo también apuesta por modelos del segmento D, en decadencia en Europa. Así, las berlinas y los grandes todoterrenos fueron las verdaderas estrellas de una edición en la que una marca atrajo todo el interés por parte de los asistentes: Xiaomi. La tecnológica china acumulaba largas filas para poder ver de cerca el SU7, su primer vehículo que se asemeja a un Porche Taycan. La firma ya ha comercializado en un mes más de 70.000 unidades de este vehículo y su presidente, Lei Jun, ya se ha marcado el objetivo de vender más de 10.000 vehículos al mes a partir de junio. El directivo chino se asemejaba más a una estrella de rock que a un alto directivo de una automovilística.

Pero la marca Denza también englobará modelos Fang Cheng Bao, que cuenta en su catálogo con vehículos todoterreno de lujo, así como un superdeportivo. Con esta marca, BYD planta batalla a Mercedes-Benz, BMW o Audi, las marcas alemanas premium por antonomasia.Lo mismo sucede con el Yangwang U7, un híbrido enchufable con 1.300 CV de potencia que se caracteriza por cargarse a través de la energía cinética de la suspensión durante la conducción.

Más lujo chino

La cita automovilística china también sirvió para confirmar que las firmas asiáticas quieren entrar de lleno en este segmento. Zeekr, marca de eléctricos del grupo Geely, desveló el MIX, un monovolumen urbano que nace para competir cara a cara con el VW ID. Buzz. Hongqi presentó el H9, una berlina que tiene una longitud de 5,13 metros, una anchura de 1,90 metros, una altura de 1,49 metros y una distancia entre ejes de 3,06 metros. Dicho modelo compite directamente con los Mercedes-Benz Maybach, la división de lujo del fabricante alemán. Jaecoo, firma del grupo Chery, desveló el modelo 8, que tan solo contará con una versión híbrida enchufable y que llegará a España en el último trimestre de 2024.

El fabricante Xpeng contó con el X9, un megamonovolumen eléctrico con aires futuristas, que pueden alcanzar los 496 CV de potencia y una autonomía de hasta 702 kilómetros. Además, estuvo presente con el AeroHT, un vehículo volador que incorpora cuatro hélices en cada extremo del mismo que le permite mantenerse en el aire.

Audi, BMW y Mercedes-Benz, todo al eléctrico

En el caso de las marcas premium europeas, tanto Audi, como BMW y Mercedes-Benz desvelaron en la cita pekinesa hasta tres modelos completamente eléctricos. En el caso del grupo bávaro, la marca homónima ha desvelado el i4. En el caso de Mini, el Aceman, el primer modelo eléctrico de la firma británica, se desveló en Pekín declarando una autonomía de 406 kilómetros en el ciclo WLTP.

Audi desveló para el mercado chino el Q6L e-tron, el SUV eléctrico de gran tamaño basado en la plataforma PPE, que le permiten alcanzar los 700 kilómetros de autonomía en el ciclo WLTP.

Mercedes-Benz no se quedó atrás y llevó al gigante asiático el Clase G eléctrico, la versión todoterreno de la marca de la estrella que ofrece una autonomía de 473 kilómetros de autonomía en el ciclo WLTP. Un gigante cuyo precio en Europa parte de los 142.621,50 euros.

Las japonesas, solo conceptos

En el caso de las compañías japonesas, estas se centran más en el desarrollo de prototipos con el fin de poder desarrollar este tipo de vehículos de nueva energía en el futuro. Fue el caso de Nissan, que llevó al Salón de Pekín cuatro propuestas (dos eléctricas -Epoch y Epic- y dos híbridas enchufables -Era y Evo-) de la mano de su socio local Dong Feng.

Mazda, por su parte, presentó a través de su joint venture con el fabricante chino Changan, el EZ-6. Se trata del primer modelo electrificado de la joint venture que se podrá configurar en china con mecánica completamente eléctrica, con una autonomía prevista de 600 kilómetros, y otra híbrida enchufable, que superará los 1.000 kilómetros de autonomía.