Antonio Espinosa (Liux): "En 2024 lanzaremos 4.500 unidades para alcanzar las 25.000 en 2026"
Ankor Tejero
Antonio Espinosa de los Monteros (Sevilla, 1990) es el cofundador y consejero delegado de Liux, una startup española de movilidad sostenible que acaba de presentar su primer vehículo. Se trata del Animal, el primer coche eléctrico con baterías modulares y carrocería biobasada.
¿Cómo nace la idea de Liux?
La idea inicial nace de la idea de la movilidad sostenible y accesible a la gente. Hoy ha aterrizado en la automoción en un coche, seguramente habrá más segmentos, pero nuestra idea no es ser una marca de automoción, sino ser una marca de movilidad sostenible. Me hablaron de David Sancho, mi socio en este proyecto, que presentó un hypercar híbrido en Le Mans en 2017. Lo que le planteé, él empezó a aterrizarlo con ideas reales de tecnologías específicas, de impresión 3D, de materiales biobasados, temas en los que él tenía experiencia propia a través de sus proyectos propios y que había hecho para terceros con su estudio de diseño. A fin de cuentas, hablamos de cómo entrar en un sector tan complicado y con unas barreras de entrada tan bestiales y con unos requerimientos de inversión tan gigantescos y tratamos de empezar a darle una solución a estas incógnitas y de ahí han surgido los elementos diferenciales del proyecto. Un año después de esa primera conversación, levantamos en diciembre del año pasado una ronda de financiación para prototipar el proyecto.
¿En qué se diferencia su plataforma?
Hemos desarrollado nuestra propia plataforma que es muy versátil. Esta misma plataforma la podemos utilizar en multitud de segmentos, lo que nos permite hacer modelos SUV o berlina. El vehículo siempre va a tener motricidad eléctrica, pero si en el futuro lo que se impone es el hidrógeno, el biocombustible u otra cosa, tenemos una plataforma adaptable a lo que pueda ocurrir en cada lugar y en cada momento. Lo que hemos diseñado es una plataforma con battery packs modulares, son unidades independientes y autoportantes y lo puedes comprar con dos battery packs con 45 KWh, ampliarlos a 90 KWh, heredar esos battery packs en otro Liux, actualizar tu tecnología de baterías porque ha salido otra tecnología mejor y, en vez de tener un coche obsoleto, lo que haces es cambiar los battery packs. También le puedes dar una segunda vida. Hemos separado el activo coche y el activo batería para trabajar con cada uno de la forma más eficiente. Las baterías cada vez están cogiendo un valor más grande en mercados de segunda vida para acumuladores de renovables, para el reciclaje del litio, etc.
¿Cuál es el plan de producción que maneja Liux?
Nuestra idea es estar en el mercado en 2024. En 2023 tenemos que industrializar en producción este prototipo. Nuestra idea es fabricar en España con una planta propia. Tenemos una fábrica diseñada, un terreno en España visto y reservado. Lo que estamos viendo es cómo recabar apoyo de financiación, tanto de inversores privados como de la parte pública. Si no lo conseguimos en una primera fase, produciremos con un tercero en una fase inicial, pero el objetivo es llegar a tener fábrica propia en España y ser rentables con una serie de producción de 25.000 unidades al año. Es lo que nos permite este modelo de fabricación basado en composites y en matricería impresa en 3D. Si tuviéramos que ir a procesos de fabricación tradicionales, como estampación y matricería de acero, las unidades para encontrar la rentabilidad serían mucho mayor. Este es un poco el trabajo que hemos hecho a lo largo del año. Tenemos que encontrar un proceso productivo que nos permita entrar en producción y en rentabilidad con muchas menos unidades. La idea es que en 2024 podamos lanzar al mercado series cortas de producción. Así, en 2024 queremos lanzar al mercado 4.500 unidades para alcanzar en 2026 las 25.000 unidades.
¿Y su plan de venta y posventa?
La venta será online, más allá de que después se desarrolle una red de distribución con partners. Para ello, hemos trabajado en una experiencia de configuración y contacto con el producto a nivel web bestial. Va a ser referente en el sector. La posventa será a través de un partner. El desarrollo de una red posventa es una inversión bestial, mucho trabajo y una operación compleja. Hay muchos operadores que tienen redes posventa y trabajar de la mano y apoyarte en un partner que ya tiene la red para nosotros es clave. Ya tenemos algún acuerdo firmado que anunciaremos el año que viene. Es un poco la estrategia que están siguiendo algunas marcas, incluso chinos que se quieren establecer en Europa, y yo creo que tiene todo el sentido porque es capacidad que está ahí y desarrollada.
¿Cuál será el precio de partida y la autonomía del Liux Animal?
El precio final aún no está cerrado, pero se estima en unos 39.000 euros de partida. En cuanto a la autonomía, son 45 kWh que otorga 300 km con el batery pack básico de dos. Si le metemos cuatro, son 90 kWh y hasta unos 600 km de autonomía.