Motor

Adelantamientos, grupos y carriles: estos son los derechos de los ciclistas en las ciudades

    Imagen de iStock

    Sergio Guinaldo

    Cada vez son más los usuarios que eligen la bicicleta como método de transporte en las ciudades. El ahorro y la sostenibilidad son criterios que determinan esta decisión, pero también la agilidad, el tiempo de estacionamiento o la salud. Por ello, el resto de usuarios de la calzada, como coches, motos, camiones o autobuses, deben saber cómo convivir con ellos.

    Por la propia naturaleza de este medio de transporte, los ciclistas circulan, por lo general, más despacio que los vehículos propulsados por combustible o por batería. Una circunstancia que, a muchos, les irrita. En consecuencia, los conductores con menos paciencia o con más prisa por llegar a su destino no llevan bien que tengan que compartir su mismo espacio en las vías, pudiéndose generar actos incívicos, como pitadas, ráfagas de luz, broncas, discusiones e, incluso, accidentes.

    Por ello, conviene recordar que las bicis tienen el mismo derecho a transitar por el asfalto que cualquier coche. A esta cuestión (¿pueden los ciclistas circular por la calzada, aun existiendo carriles bicis específicos para ellos?) respondía recientemente con bastante sencillez la Policía Local de Granada: "Porque quieren y porque pueden".

    En este sentido, la propia DGT aclara que, cuando exista una vía habilitada expresamente para la bicicleta (pintada sobre el asfalto con una bici y limitados a 30 km/h), se debe circular por ella. Sin embargo, la mayoría de calles no cuentan con este tipo de carriles, ni tampoco con aceras bici, por lo que, teniendo en cuenta que les está prohibido circular por las aceras, deben hacerlo por la calzada. Se debe tener en cuenta que, por ejemplo, en muchas ocasiones el carril bici puede encontrarse en mal estado o que, por ejemplo, el ciclista desee girar a la izquierda.

    En el caso de Madrid, por ejemplo, el Ayuntamiento señala que "Las bicicletas circularán por la calzada, por carriles específicos o zonas habilitadas para tal fin. Al circular por la calzada, las bicicletas circularán ocupando la parte central del carril que estén utilizando en ese momento".

    Conviene señalar también que los ciclistas, al ir en grupo, pueden circular en paralelo, en una hilera de dos columnas.

    ¿Y para adelantar?

    Desde su entrada en vigor el pasado mes de marzo, la nueva Ley sobre Tráfico y Seguridad Vial introdujo una modificación, por la que se pretendía incrementar la seguridad de los ciclistas.

    Así, se estableció que, para adelantar a los ciclistas, se debe dejar una separación mínima obligatoria de 1,5 metros, aunque ello conlleve invadir el carril contrario (siempre y cuando no se obstaculice a los vehículos que circulen en sentido opuesto). La norma atañe tanto a las vías urbanas como interurbanas. "Si no existen las condiciones óptimas debemos abstenernos de realizar la maniobra", recalca la DGT.

    Y de no respetarla, los conductores se enfrentan una multa de 200 euros y la pérdida de 6 puntos.

    Preferencia para ciclistas

    Del mismo modo, la norma rige que los ciclistas tienen prioridad frente a los coches en algunas circunstancias. Como es obvio, los ciclistas tienen prioridad cuando circulan por carriles bici, por pasos para ciclistas o por el arcén.

    También tienen prioridad en cruces y rotondas cuando, circulando en grupo, el primero de los ciclistas acceda a la intersección, de tal forma que el resto de vehículos deberá ceder el paso a todo el grupo hasta que finalicen la maniobra. "Es como si el conjunto del grupo de ciclistas formara un solo vehículo imaginario, cuya parte delantera fuera el primer cicloturista y la trasera el último", explica la DGT.