Motor

La mitad de mujeres españolas han recibido comentarios sexistas a la hora de conducir

  • Los datos pertenecen a un estudio elaborado por Midas y #EllasConducen

elEconomista.es

A pesar de los avances logrados en los últimos años en materia de igualdad, el sexismo sigue estando presente a la hora de ponerse al volante. Esta es la principal conclusión del estudio #EllasConducen Sin Barreras, llevado a cabo por Midas y la iniciativa #EllasConducen.

Según sus datos, el 50,66 % de las mujeres afirman haber recibido comentarios incomodos por razón de sexo cuando estaban al volante, frente al 15 % de hombres que declara haber recibido algún comentario sexista.

Detrás de esta práctica sigue persistiendo la idea de que las mujeres conducen peor. Así lo creen (y lo admiten) el 18,5 % de los hombres encuestados. Sorprende, también, que esta opinión la asuman todavía el 7,5 % de las mujeres.

Otro dato sorprendente que se desprende de la encuesta es que, de manera consciente o inconsciente, cuatro de cada diez encuestados siguen fijándose en el sexo del conductor al presenciar una incidencia (una mala maniobra, un choque, etc.) mientras conducen.

Los datos contradicen las creencias

Todas estas realidades provocan que casi la mitad de las mujeres (49 %) perciban que tienen más barreras a la hora de conducir que los hombres. Así, las principales barreras que identifican son sensación de inseguridad y miedo al volante (26,08 %), no tener vehículo propio (12,46 %), dificultad a la hora de conseguir el permiso de conducir (4,32 %), presión social (4,15 %) y discriminación por razón de género (1,99 %).

Este dato contrasta con el dato de los hombres, que baja al 31,25 % y cuyas principales barreras son no disponer de vehículo propio (11,50 %), sensación de inseguridad y miedo (10 %) dificultad para conseguir el carnet de conducir (4,2 5%), presión social de la gente que te rodea (3,75 %) y discriminación por razón de género (1,75 %).

Sin embargo, la realidad demuestra que las mujeres son buenas conductoras. Tal y como se recoge en el estudio, el 60,30 % de las mujeres no reciben ningún tipo de sanción administrativa. Este hecho rompe el cliché acerca de que las mujeres conducen peor que los hombres, ya que un 69,75 % de los hombres reconocen que son multados principalmente por exceso de velocidad (45,25 %) y no respetar las señales en la vía (12,25 %).

"Con esta iniciativa rompemos barreras y estereotipos que acompañan a las mujeres en la conducción e impulsamos mejoras en la vida personal y laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social con las que trabajamos. El carnet de conducir tiene un significado mucho más profundo para ellas, porque es sinónimo de ganar en autoestima, confianza y proyección de futuro", afirma Silvia Jardim Soares, Responsable de Relaciones Institucionales de la Fundación Ayuda en Acción, colaboradora en la iniciativa.

Avances en la conducción profesional

El informe, que también abarca diferencias de genero en el ámbito de la conducción profesional, constata que en los últimos años se han alcanzado avances importantes.

Según recoge a partir de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), "el número de mujeres que disponían de un carnet de conducir era de 3.377.241, mientras que en 2020 la cifra fue de 11.682.520, lo que supone un incremento del 246 % en poco más de dos décadas y una reducción de un 31,4 % en la diferencia que existe entre el número de hombres y el de mujeres con carnet".

No obstante, el estudio señala que el 17,07 % de los españoles, sobre todo los hombres de 18 a 24 años, consideran que hay vehículos poco apropiados para ser conducidos por una mujer, destacando el camión (7,29 %), seguido de la grúa (6,79 %), el coche (5,89 %), el autobús (3,99 %) y la furgoneta (3,49 %).

La mitad de las personas encuestadas (50,30 %) consideran que la principal razón por la que hay menos mujeres que se dediquen a la conducción profesional de vehículos es porque tienen menos interés que los hombres en este tipo de profesiones. Sin embargo, más del 40 % destaca los factores culturales (41,42 %). En concreto, 1 de cada 3 españoles considera que la discriminación por género es la razón principal por la cual las mujeres no se dedican a la conducción profesional (34,03 %). Más del 15 % declara que se debe a razones físicas (16,47 %) y tan solo el 4,79 % considera que los vehículos no están adaptados a las mujeres.

"Hay que seguir luchando para eliminar estas limitaciones, es un camino difícil, pero se puede conseguir", ha señalado la Ana Carrasco, piloto de Moto3 y embajadora de la iniciativa #EllasConducen. "Yo también encontré obstáculos cuando comencé mi carrera como piloto, pero gracias a la lucha constante por superarme cada día hoy estoy aquí, recién ascendida a la categoría Moto3. Y me encuentro preparada y con fuerza para seguir creciendo", añade.