Bolsa, mercados y cotizaciones

Concentración en Wall Street: El número de compañías cotizadas en EEUU se reduce a la mitad en las últimas dos décadas

    <i>Foto: Reuters</i>

    José Luis de Haro
    Nueva York,

    La concentración en el mercado de la renta variable estadounidense es más que evidente. El número de compañías cotizadas se ha reducido desde aproximadamente 8.000 compañías en 1996 a las casi 4.000 actuales, según datos publicados por Goldman Sachs. Un menor número de estrenos bursátiles y un incremento en las operaciones de fusión y compra son algunos de los factores que han fomentado la concentración de compañías a este lado del Atlántico desde la década de los 90.

    A día de hoy, las industrias que registran una mayor concentración si tomamos en cuenta sus ventas en el mercado doméstico del año pasado incluyen al sector tabacalero y el de servicios interactivos y de medios, donde Alphabet (Google) y Facebook acaparan el 87% de todos los ingresos generados en EEUU en 2018.

    En todos los sectores, el equipo de estrategas de Goldman identifica lo que considera empresas "superestrella", que han conquistado buena parte de la cuota de mercado, traduciendo su ventaja competitiva en mayores márgenes y superando el rendimiento medio durante los últimos tres años.

    Estas compañías controlan una gran proporción de las ventas dentro de la industria en la que operan y su posicionamiento en el mercado a menudo les permite un mayor poder de negociación sobre los consumidores, trabajadores así como una mayor rentabilidad.

    Estas "superestrellas" han sido uno de los catalizadores en el impulso de los márgenes corporativos estadounidenses tras la crisis financiera. Entre ellas destacan Altria, Facebook, Alphabet y Disney pero tampoco hay que dejar de lado a Apple, Amazon o Intel entre otras.

    No obstante, a pesar de su desempeño en los últimos años, el acecho de los reguladores, especialmente entre las grandes tecnológicas plantea un riesgo a la baja para algunas de estas compañías. Legisladores tanto demócratas como republicanos intensifican su presión antimonopolio.

    Varios medios han adelantado que tanto la Comisión Federal de Comercio (FTC) como el Departamento de Justicia podrían estar preparando investigaciones a Facebook, Amazon, Google y Apple mientras candidatos presidenciales como los senadores Elizabeth Warren y Bernie Sanders han presentado propuestas para regular a las grandes multinacionales dentro de la tecnología y la agroindustria. La discusión pública sobre los monopolios también crece, con artículos de opinión como los del economista Paul Romer o el cofundador de Facebook, Chris Hughes, avivando la polémica.

    "Desde un punto de vista estratégico creemos que la incertidumbre sigue siendo demasiado alta como para recomendar a los inversores que eviten las acciones en el punto de mira regulatorio", destaca David Kostin, estratega jefe de EEUU de Goldman. Dicho esto, Kostin avisa que aunque el impacto de posibles acciones regulatorias dependerá de cada caso concreto, "las similitudes con otros casos en el pasado sugieren que los inversores deberían reducir la exposición ante cualquier acción que se convierta en una demanda antimonopolio concreta".

    Haciendo referencia a tres casos como el AT&T (1974), Microsoft (1998) e IBM (1969), los expertos de Goldman concluyen que durante estos episodios las acciones de estas compañías cayeron desde la presentación de la demanda hasta la resolución del caso, que en ocasiones tardo años en zanjarse y estuvo seguido por una trayectoria a la baja en el crecimiento de las ventas.