Bolsa, mercados y cotizaciones
EEUU evita acusar a China de manipular su divisa pero incluye en su cuarentena a Italia e Irlanda
- China, Alemania, Corea del Sur y Japón repiten cuarentena
- Italia, Irlanda, Malasia, Singapur y Vietnam se unen a la lista de vigilancia
José Luis de Haro
Nueva York,
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos evitó por quinta vez bajo el mandato del presidente Donald Trump calificar a China como un manipulador de su moneda en su último informe sobre divisas. Una decisión que llega en medio de las crecientes tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo. No obstante, la administración estadounidense mostró su preocupación por las prácticas en las que incurre Pekín en lo que al yuan se refiere.
"El Tesoro sigue teniendo preocupaciones importantes sobre las prácticas cambiarias de China", señaló el documento semestral, que debía haberse publicado en abril. En esta última revisión, el equipo liderado por Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, destacó que China "debería hacer un esfuerzo concertado para mejorar la transparencia de sus operaciones y objetivos sobre sus tipos cambiarios y la gestión de sus reservas".
Aún así, EEUU esquivó de nuevo calificar al gigante asiático como un manipulador de su divisa, aunque mantuvo al país dentro de su lista de vigilancia, que se interpreta como un aviso formal de que los países incluidos en ella llevan a cabo prácticas que el Tesoro considera sospechosas. Naciones ya habituales como Alemania, Corea del Sur y Japón repitieron cuarentena pero cabe destacar que, en su última edición, los funcionarios estadounidenses cambiaron algunos de los criterios que utiliza para evaluar una posible manipulación cambiaria.
"El Tesoro sigue teniendo preocupaciones importantes sobre las prácticas cambiarias de China"
Es por ello que otros cinco nuevos países como Italia, Irlanda, Malasia, Singapur y Vietnam se sumaron al grupo que EEUU vigila de cerca. En un comunicado, Mnuchin explicó que el Departamento del Tesoro "se toma en serio cualquier práctica cambiaria potencialmente injusta" de ahí que se haya ampliando la cantidad de socios comerciales que Washington revisa "para hacer que las prácticas cambiarias sean más justas y transparentes".
El Departamento del Tesoro atiende a tres factores fundamentales a la hora de considerar si un país manipula su moneda: las intervenciones cambiarias, los elevados superávits por cuenta corriente a nivel global, así como amplios superávits comerciales con EEUU. En los últimos años, China no ha intervenido a gran escala su mercado de divisas, señaló el informe. Además, pese su gran superávit comercial con EEUU, el país asiático cuenta con un pequeño superávit global que se sitúa por debajo de los criterios del Tesoro.
De hecho, bajo la reciente ampliación de los criterios empleados por los funcionarios estadounidenses, Vietnam y Malasia estarían más cerca de cumplir con los tres criterios que obligarían a EEUU a calificar a estos países como manipuladores de sus respectivas divisas. Al mismo tiempo, la inclusión en la lista de vigilancia de nuevas economías europeas y del sudeste asiático reaviva las tensiones de Washington con algunos de sus principales aliados.
Todo ello coincide con los cambios regulatorios propuestos la semana pasada por el Departamento de Comercio que busca imponer "aranceles antisubsidios" a productos procedentes de países que EEUU considere que devalúan su divisa con fines competitivos. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, explicó en un comunicado que el cambio propuesto "pone en aviso a los exportadores extranjeros que el Departamento de Comercio puede compensar los subsidios monetarios que dañen a las industrias estadounidenses". Dicho esto, el alto funcionario del gobierno estadounidense no citó los criterios específicos que usará para evaluar si el precio de un producto es artificialmente bajo debido presunta devaluación de la divisa del país de procedencia.