Bolsa, mercados y cotizaciones
Paz en divisas y fiesta en materias primas
Víctor Blanco Moro
La nueva hoja de ruta de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo lleva a los expertos a esperar que durante el próximo trimestre el euro y el dólar se mantengan tranquilos, con la posibilidad de ver ciertos retrocesos en la moneda americana si EEUU y China llegan a un acuerdo. Para los recursos básicos, se esperan subidas generalizadas, con una visión más neutral para el petróleo
En los tres primeros meses del ejercicio que acaban de concluir, tanto el euro como el dólar estadounidense parecen haber pasado de puntillas. Aunque se han producido ciertos vaivenes, el comportamiento de estas divisas ha sido discreto, y no han acaparado grandes titulares. El cruce del euro con el dólar retrocede un 2,1 por ciento en el año, hasta los 1,122 dólares, mientras el índice dólar (cesta que pondera los seis cruces más negociados de la divisa estadounidense) sube un 1,1 por ciento en el mismo periodo.
A largo plazo, el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que aúna las opiniones de casi un centenar de casa de análisis, espera que el euro se revelorice cerca del 3 por ciento, hasta cerrar el año 2019 en el entorno de los 1,17 dólares. De ahora en adelante, de cara a los próximos meses parece que el billete verde no dará alegrías... ni tampoco grandes sustos: muchos expertos coinciden en que los próximos meses estarán marcados por la estabilidad en estas divisas, ya que los dos bancos centrales que las regulan han tomado un camino parecido, más acomodaticio, por lo que las medidas que pudiesen tomar y que afectasen al cruce, se equilibrarán una con la otra.
"Seguimos pensando que la política monetaria será el gran conductor del dólar en 2019", explican desde Ebury, quienes añaden que "la Fed no tiene ninguna prisa en cambiar su política pronto, y creemos firmemente que se mantendrá fiel a su promesa de ser pacientes con sus medidas, sin hacer ningún cambio de tipos de interés en 2019. Combinado con una política estable, muy similar, por parte del Banco Central Europeo, mantenemos una previsión estable para el cruce del euro / dólar en 2019, ligeramente por encima de los niveles actuales", señala la firma.
Desde Barclays destacan el interés del BCE por evitar que se produzca una apreciación del euro, y creen que tomará medidas si la divisa europea se revaloriza demasiado, contagiada por el incremento en la facilidad de depósito que muchos especulan que podría acometer el regulador: "Cuando los tipos de interés negativos se introdujeron por primera vez, se consideró que un euro débil ayudaría a impulsar los precios de las importaciones y de la inflación. Para evitar una apreciación del euro si el BCE incrementa la facilidad de depósito, el organismo podría comprometerse a mantener sin cambios el tipo de refinanciación durante más tiempo, de forma que el diferencial de tipos frente a otras divisas, como el dólar, se mantenga sin cambios para evitar grandes variaciones en el tipo de cambio", explican.
El escenario central de los expertos parece apuntar a que la tranquilidad continuará en el euro y el dólar, pero hay algunos factores con potencial para mover a estas divisas, aunque, en este caso, también podrían hacer contrapeso el uno con el otro. Una de estas circunstancias es la posible resolución del conflicto comercial que continúa, aunque parece que con mejores perspectivas de cara a un acuerdo, entre China y EEUU. "Consideramos que el dólar puede sufrir presión bajista en 2019 al revertirse los flujos que han ido hacia él en busca de refugio. Debido al conflicto comercial, el año pasado el dinero fluyó hacia el billete verde. Los comentarios recientes por ambas partes sobre las negociaciones nos hacen ser más confiados que nunca en una resolución", explican desde Ebury.
Por contra, Trevor Charsley, analista de Afex, firma de gestión de riesgos en el mercado de divisas, cree que se puede producir una lenta depreciación del euro frente al dólar: "El BCE está preparado para mantener los tipos negativos durante más tiempo, y posiblemente bajarlos más, si la situación lo requiere. Esto ha hecho que el euro toque nuevos mínimos en 2019. Sin embargo, la depreciación no es rápida, ya que la Fed ha cambiado su guía de tipos, desde esperar 4 subidas en 2019, a ninguna. Eso sí, si uno tiene en cuenta el comportamiento de la economía estadounidense frente a la eurozona, es claro que el primero es un lugar mejor, con tipos de interés 225 puntos por encima, y la UE teniendo elecciones al Parlamento", explica el analista.
Materias alcistas, el crudo no tanto
Aunque se asume la ralentización del crecimiento, las materias primas, activos muy pegados al ciclo, están pasando por un buen año: después de perder el índice Bloomberg de materias primas un 13 por ciento en 2018, en el primer trimestre de 2019 ha subido un 6,5 por ciento. Parece que las materias, como también ahora muchos analistas, niegan la recesión, y las perspectivas apuntan a que las subidas van a continuar.
Por la parte de la oferta, son muchos los expertos que destacan cómo, en el universo de las materias, las compañías no han ampliado su capacidad de producción para los próximos años, por lo que la oferta se mantendrá estable. Por parte de la demanda, los metales podrían beneficiarse, entre otras cosas, de que Trump vuelva a insistir con su plan de infraestructuras para EEUU. "Podría utilizar esta cuestión para patrocinarse de cara a las elecciones del próximo año", explica Tomás Pina, de ActivTrades, destacando cómo "esta intervención pública, mediante el aumento del gasto gubernamental, beneficiaría claramente a la industria de la construcción y a los mercados de materias como el cobre y el acero".
En cuanto al petróleo, las perspectivas no son tan alcistas. Es la materia prima que más sube del año, con un repunte superior al 25 por ciento para el Brent y el West Texas, que se mueven en los 68 y 60 dólares respectivamente y los expertos coinciden en señalar la horquillaentre los 50 y los 70 dólares como el rango en el que se moverá el crudo en el año. Tomás García -Purriños, responsable de multiactivos en Morabanc, explica la situación del recurso energético: "A pesar del menor dinamismo de la economía, desde el lado de la oferta los recortes de la OPEP se mantienen o incluso incrementarán. Por el lado de la demanda, se mantiene robusta. El estímulo monetario y fiscal tanto en China como en la Eurozona debería pesar positivamente sobre la demanda", explica el experto.