Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq 100 es la 'liebre' de Wall Street: ya está a un 3% de sus máximos históricos

  • Las subidas refuerzan que la caída del S&P 500 el miércoles fue un 'pullback'
  • Seguimos esperando a que el Dow Jones y el Russell 2000 toquen resistencias...
  • ...para cancelar la potencial divergencia bajista en el mercado

Xavier Martínez-Galiana

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han terminado en positivo y con alzas considerables tras digerir los planes que presentó el miércoles la Reserva Federal, en la que descartó subidas de tipos para 2019, y las subidas de los valores tecnológicos durante la sesión. Apple se ha puesto al frente, con un repunte del 3,7% gracias en parte a la excelente recomendación de un analista. Según datos al cierre de las operaciones, el Dow Jones subió un 0,84% hasta los 25.962,95 puntos en su mejor sesión en más de un mes, el S&P 500 mejoró un 1,09% hasta los 2.854,92 puntos y el Nasdaq 100 repunta un 1,52% hasta los 7.493,27 puntos.

En el día en el que los pantalones vaqueros de Levi Strauss han empezado a cotizar en el parqué, los mayores índices de Wall Street han acompañado al valor con subidas moderadas, que en el caso del Nasdaq 100 han sido significativas.

"De momento no hay nada que sugiera que no podamos ver una continuidad dentro del mismo, algo que podría llevar al Nasdaq 100 a buscar los altos históricos del año pasado en los 7.700 puntos", puntualiza Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, y añade que "hasta ahí hay un margen de subida del 3% desde niveles actuales".

Lo dice el día en que el Nasdaq 100 vuelve a ir por libre en comparación con el Dow Jones y el S&P 500 y esprinta al acelerar en torno a un 1,52% con respecto al término de la sesión anterior, hasta alcanzar los 7.493,27 puntos.

"Para poder favorecer alzas más sensibles, que podrían llevar al Nasdaq 100 a buscar objetivos en la zona de los 8.000 puntos, sobre sus altos históricos en los reseñados 7.700 puntos, es preciso que se cancele la divergencia potencialmente bajista que han abierto el Dow Jones Industrial y el Russell 2000 al mostrarse incapaces por el momento de batir el origen de su última consolidación", sostiene el analista. 

"Si eso sucede, para lo cual el Russell 2000 debería batir los 1.605 puntos y el Dow Jones Industrial los 26.250 puntos, no nos sorprendería que el Nasdaq 100 fuera a buscar objetivos en la zona de los 8.000 puntos, que están a un 8% de niveles actuales", pronostica el experto. 

Por su parte, y a diferencia del miércoles, la sesión ha sido muy productiva también para el S&P 500 y el Dow Jones. El primero sube un 1,09% en el día, hasta alcanzar los 2.854,88 puntos, y acumula unas ganancias del 18,38% en lo que llevamos de año. En la misma línea se ha comportado el Dow, que repunta un 0,84% con respecto a la jornada previa y alcanza los 25.962,51 enteros.

El petróleo vuelve a retroceder

Poco ha durado el impulso que el crudo había experimentado en los últimos días. Los futuros del petróleo Brent retroceden un 1,30% con respecto al miércoles, hasta la zona de 67,61 dólares por barril, al tiempo que la fortaleza del dólar ha puesto freno a la escalada que se inició tras conocerse que las reservas de crudo en Estados Unidos se han vaciado más de lo esperado gracias al aumento de las exportaciones y a la caída en los envíos desde Irán y Venezuela.

Sin embargo, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, ha notado menos el impacto y al cierre de Wall Street cotizaba en la zona de 59,81 dólares por barril, prácticamente el mismo precio que el día anterior. En lo que llevamos de año, el barril norteamericano se ha revalorizado un 31,7%.

El euro y la libra pierden fuelle

La incertidumbre en torno a los plazos de la extensión de las negociaciones sobre el Brexit hace mella en la cotización de la libra esterlina, que cede un 0,3% frente al euro con respecto al euro, hasta bajar al cambio de 1,153 euros. No obstante, todavía gana un 3,58% en los tres primeros meses de 2019.

Por su parte, el euro cede empuje frente al dólar y cede alrededor de un 0,4%, hasta caer a la zona de cambio de 1,136 dólares, unos días después de haber alcanzado los 1,141 dólares. En lo que llevamos de año, el euro se deprecia un 0,88% frente al billete estadounidense. En cuanto a los metales, el oro sube un 0,5% con respecto al cierre anterior y sube hasta la cota de 1.308,10 dólares por onza. En 2019, el metal ya gana en torno a un 2,1%.

El mercado compra la ruta propuesta por la Fed

La Reserva Federal de EEUU plasmó el miércoles su "paciencia" sobre el papel. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo los tipos de interés en un rango objetivo del 2,25% al 2,5%. No obstante, lo más destacable fue el cambio de la hoja de ruta del organismo, que ahora no prevé ninguna subida del precio del dinero para este año frente a las dos alzas que vaticinaba en la reunión de diciembre 2018, última en la que se publicaron previsiones.

Además, la Fed reconoció en el comunicado que la "información económica recibida desde la reunión de enero ha mostrado que el mercado laboral continúa fuerte pero que el crecimiento de la actividad económica se ha ralentizado respecto al sólido crecimiento del cuarto trimestre de 2018".

Agenda: Alemania publicará el índice PMI de marzo

Tras unos últimos datos peores de los esperados en cuanto a la situación de la econonía alemana, el país publicará este viernes el índice PMI provisional de marzo del sector manufacturero: un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de un país basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas más representativas que realizan los gestores de compras. Asimismo, se darán a conocer los índices PMI de la zona euro en su conjunto y Estados Unidos.