Bolsa, mercados y cotizaciones

Buy&Hold: "Es probable que sigamos viendo fusiones en la banca mediana española"

  • Un café con Rafael Valera, CEO de la gestora Buy&Hold

Víctor Blanco Moro
Madrid,

Rafael Valera, CEO de la gestora Buy&Hold, comenta a elEconomista su visión de los mercados. La gestora ha mantenido sus inversiones tras el mensaje de cautela de la semana pasada del Banco Central Europeo (BCE). Considera la banca atractiva, y explica cómo se posicionan en esta industria.

¿Ha cambiado algo vuestro posicionamiento en renta fija o renta variable tras el anuncio del BCE de la semana pasada de retrasar la subida de tipos y nuevas inyecciones de liquidez para la banca?

No hemos hecho absolutamente nada. Seguimos completamente invertidos, sin apenas liquidez, manteniendo la mínima posible.

¿Sigue pensando que la banca es atractiva a estos precios?

Si. Nosotros en los fondos mixtos invertimos en deuda subordinada de algunos bancos, porque estos nos dan unas rentabilidades superiores a sus ROE [rentabilidad sobre el capital]. En los fondos de renta variable pura sí invertimos directamente en acciones. Tenemos ahora BBVA y Banco Santander. En los mixtos, en cambio, sólo invertimos en los bonos.

El equity tiene mucha correlación con el bono, y prefiero reservar el porcentaje que dedico a acciones en otro tipo de compañías. Algunos bancos en los que invertimos no cotizan siquiera, pero sí tienen bonos. Cajamar, por ejemplo. Dan rentabilidades de dos dígitos, cuando los ROE están por debajo. Yo diría que los bancos hoy tienen el foco primero en la solvencia, y luego en la rentabilidad del capital. Primero, tener un balance muy solvente, que es conseguir que se cumplan los requerimientos de capital, y luego, dar retorno a ese capital. Pero ese sería el orden. Podrían intentar tener el mínimo exigible y dar el mayor retorno a ese mínimo, pero no es lo que hoy en día impulsan las entidades, ni tampoco los reguladores, que están más por la labor de que haya fusiones. Creo que sí vamos a seguir viendo fusiones en la banca mediana española.

La semana pasada una senadora demócrata estadounidense volvió a proponer trocear las grandes tecnológicas del país, como Amazon, Facebook... ¿Les preocupa, por las posiciones que tienen abiertas en ellas?

Creemos que el mayor riesgo que tienen estas posiciones es el regulatorio, pero no tiene porqué ser el que las troceen. En este caso, pensamos que las partes valen más que el todo. Dicho eso, el gran riesgo que hay es el regulatorio. Los negocios están claro que son buenos, pero el regulador tiene la capacidad de intervenir. Sí contemplamos que puedan meter mano, aunque no sepamos qué decidirían hacer, pero no vamos a dejar de invertir por ello. Todas las inversiones tienen riesgos. Hay que tener claro cuáles son. En el caso de que las troceen, creemos que podría ser incluso bueno para el accionista. 

¿Estáis protegiendo las carteras de alguna manera ante el Brexit?

Creemos que lo peor, un posible 'Brexit duro', está descontado en mercado. Y todo lo que sea mejorar eso será bienvenido.