Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 aspira crecer a doble dígito en 2019 tras las subidas de enero y febrero

    <i>Foto: Archivo</i>

    José Luis de Haro

    A medida que las mesas de inversión comienzan a eliminar posibles episodios de conflicto - véase el pulso arancelario entre Estados Unidos y China que podría acabar en acuerdo a finales de este mes -, la bolsa americana ha optado por romper moldes. Mientras tradicionalmente las subidas suelen ser asiduas en enero, febrero siempre se ha considerado como uno de los peores meses para el S&P 500. Es por ello por lo que la rentabilidad del 3% acumulada durante el pasado mes ha sido motivo de celebración para los alcistas.

    Según Sam Stovall, director de inversión de CFRA, este indicador ha acumulado una rentabilidad positiva consecutivamente en los dos primeros meses del año en un total de 28 ocasiones desde 1945. Lo más significativo de este asunto es que la rentabilidad total media anual en dichos episodios alcanzó el 24% y en un 93% de los casos, buena parte de esta (13,4%) se generó en los 10 meses posteriores. Eso sí, 1987 y 2011 fueron las únicas excepciones. "¿Veremos en 2019 una continuación de un indicador previamente infalible?, creemos que las posibilidades son buenas", señala Stovall en un informe publicado el lunes.

    Desde Citi, Catherine Mann, su economista jefe global recalca como el progreso en las negociaciones comerciales entre EEUU y China además de una postura más moderada entre los bancos centrales ha hecho que la renta variable de EEUU viva su mejor arranque de año desde 1987. "Un catalizador para lograr nuevos máximos podría ser la eficacia de los estímulos en China", aclara indicando, eso sí, que un cambio en la paciencia de la Reserva Federal en lo que a subidas de tipos de interés podría jugar en detrimento del mercado.

    Al fin y al cabo, en estos momentos, el 92,8% de los inversores sigue considerando que el banco central de EEUU no subirá tipos este año y mantendrá el precio del dinero entre el 2,25% y el 2,50% actual. Dicho esto, los economistas de los grandes bancos estadounidenses consideran que podríamos ver una subida de 25 puntos básicos, probablemente en la segunda mitad de este año. De momento, la economía de EEUU despidió 2018 creciendo a un ritmo del 2,6% en el último trimestre del año y aunque algunas referencias siguen siendo mixtas, la actividad en general sigue apuntando a un avance por encima del potencial a lo largo de este año.

    El hecho de que Washington y Pekín logren un acuerdo que indique una relajación de las tensiones comerciales eliminará una importante incertidumbre que pesa actualmente entre los planes de inversión de muchas compañías estadounidenses. "Si las negociaciones se saldaran con un resultado positivo, resulta probable que los mercados globales reaccionen de forma favorable, especialmente aquellos sectores y empresas que dependen del comercio global, desde Boeing y Apple en EEUU hasta las empresas de transporte internacionales, pasando por los fabricantes de semiconductores en China", destaca Randeep Somel, director de renta variable global de M&G.

    Aún así, durante los dos primeros meses de 2019, los analistas han rebajado las previsiones de beneficio por acción para el S&P 500 para el primer trimestre en un 6,5%, su mayor recorte desde el primer trimestre de 2016. De todas formas, no debe pasarse por alto que estos recortes se han producido en un momento en que los equipos de gestión de muchas multinacionales estadounidenses han enfrentado cierta incertidumbre a la hora dar a conocer sus proyecciones para el conjunto de 2019 sin conocer todos los detalles de las negociaciones comerciales entre EEUU y China.

    Hoy en día, los analistas presagian una caída en el beneficio para el primer trimestre (-3.2%, según FactSet) de 2019, la primera vez que esto ocurre desde el primer trimestre de 2016 y un bajo crecimiento en el segundo y tercer trimestre, evitando así una posible recesión en los beneficios empresariales. No obstante, Stovall considera que "las estimaciones de beneficios podrían recibir un impulso de último minuto si se logra que las negociaciones comerciales concluyan con éxito".