Bolsa, mercados y cotizaciones

El calendario político y legislativo pondrá en jaque al mercado en 2019


    José Luis de Haro
    Nueva York,

    A punto de terminar la última semana completa del año, las mesas de inversión ponen su atención en los eventos políticos que seguirán azuzando la volatilidad en los mercados tanto dentro como fuera de Estados Unidos, donde los demócratas tomarán posesión de la Cámara de Representantes el próximo 3 de enero.

    Precisamente, buena parte del primer trimestre del año va a estar centrado a este lado del Atlántico. La nueva legislatura y la división ideológica en ambas Cámaras del Capitolio hacen prever un cúmulo de bloqueos y rifirrafes, como bien prueba el actual cierre parcial del gobierno federal.

    En los primeros compases de 2019 no solo se tendrá que buscar una solución que garantice la reapertura de todas las operaciones federales, sino que también los legisladores comenzarán el debate sobre el tratado comercial entre EEUU, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).

    Tanto legisladores demócratas como republicanos han mostrado ciertas reticencias al plan rubricado en Buenos Aires a finales de noviembre. Sin embargo, el presidente de EEUU, Donald Trump ha amenazado con cancelar el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para forzar al Congreso a dar el visto bueno al USMCA o correr el peligro de quedarse sin acuerdo alguno.

    Al mismo tiempo, la tregua comercial entre Washington y Pekín culminará el próximo 1 de marzo. Está previsto que las reuniones de alto nivel entre la administración Trump y el gobierno de Xi Jinping alcancen su punto álgido durante el mes de enero. Si no hubiera acuerdo alguno, EEUU podría elevar aranceles del 10% al 25% sobre un catálogo de productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares tan pronto como el 2 de marzo. Tampoco se descarta que se amplie los gravámenes para tasar la totalidad de bienes chinos que llegan a EEUU.

    Ese mismo día se vuelve a instaurar el techo de la deuda en EEUU, lo que vuelve a generar presión para que los legisladores eleven el límite de endeudamiento del país en un tiempo prudencial o, de lo contrario, se podría correr el riesgo de que el país pueda llegar a incumplir los pagos sobre su deuda.

    Entre medias, el próximo 30 de enero, culmina la primera reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Independientemente de lo que ocurra con los tipos de interés es importante destacar que, a partir de ahora su presidente, Jerome Powell, ofrecerá ruedas de prensa al término de todos y cada uno de los encuentros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), lo que hace que a partir de ahora todas las reuniones puedan aventurar algún tipo de cambio significativo.

    El 29 de marzo tendremos que conocer si el divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea culminará con o sin acuerdo. De materializarse este último caso y pese a los planes de contención en marcha por Londres y Bruselas, la situación podría generar turbulencias importantes dado el impacto que un Brexit "sin red" podría tener tanto para la economía como para los ciudadanos.

    Entre abril y mayo se celebrarán las elecciones en la India mientras que a finales de mayo llegarán las elecciones al Parlamento Europeo. Otros procesos electorales significativos llegarán el 21 de octubre, con las elecciones federales en Canadá y las elecciones generales en Argentina el día 27 de ese mismo mes.

    A finales de septiembre, la atención regresará de nuevo a EEUU, donde para entonces se debería haber aprobado un nuevo presupuesto para el año fiscal entrante, que comenzará el 1 de octubre. De no contar con plan alguno, entrarían en vigor los recortes automáticos y un ajuste abrupto que reduciría bruscamente el gasto del gobierno y podría generar estragos como ya vimos en enero de 2013.

    El mismo día en que EEUU arranca su año fiscal 2020, Japón tiene previsto aumentar el impuesto al consumo del 8% al 10%. Una decisión que la administración de Shinzo Abe retrasó previamente para fomentar el consumo y el crecimiento económico. El 31 de octubre, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, culmina su periplo como capitán del instituto emisor.