Bolsa, mercados y cotizaciones

Los brokers logran en los tribunales que el NYSE y el Nasdaq les cobren menos comisiones

    <i>Foto: Getty</i>.

    José Luis de Haro
    Nueva York,

    En la trastienda del sector financiero, los bancos, operadores y plataformas de inversión que inundan Wall Street llevan años en guerra con dos de las plazas bursátiles por excelencia en Estados Unidos, la New York Stock Exchange (parte de Intercontinental Exchange) y el Nasdaq.

    El origen del conflicto se ha centrado en las comisiones que ambas bolsas cobran por dar acceso a información sobre el mercado, un jugoso negocio que ha permitido ofrecer algo de aliento a ambas compañías que, recordemos, son dos entidades cotizadas y deben generar el máximo beneficio a sus inversores.

    Sin embargo, tras una docena de años de batalla legal, la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) ofreció un revés importante a última hora del martes al considerar que las peticiones tanto del NYSE como del Nasdaq para aumentar estas retribuciones no están justificadas. Una decisión que cayó como un jarro de agua fría para ambas entidades dado que hasta ahora el regulador nunca se había opuesto a este tipo de incrementos.

    De esta forma, en una decisión unánime con cinco votos a favor y ninguno en contra, la SEC frenó las subidas en los precios que el NYSE y el Nasdaq cobran a algunos agentes del mercado para obtener datos, que incluyen detalles como cuales son las mejores ofertas relacionadas con determinadas acciones.

    Ambas bolsas de valores han luchado contra Wall Street y sus plataformas de comercio electrónico, representadas por la Asociación de la Industria de Valore y Mercados Financieros, SIFMA, por sus siglas en inglés, para blindar el incremento en estas primas desde 2009 y es poco probable que la decisión de la SEC ponga punto final a este importante pulso. Nasdaq confirmaba que planea apelar la decisión de la SEC.

    "Estamos decepcionados por la decisión de la SEC dada la solidez de nuestras pruebas, el historial convincente de los hechos y nuestro historial en los tribunales", dijo esta plaza bursátil liderada por Adena Friedman. "Esta decisión representa los intentos durante los últimos 20 años de regular excesivamente a algunos de los mejores mercados de capital del mundo, beneficiando sólo a las instituciones financieras más grandes".

    Por su parte, el NYSE, capitaneado por Stacey Cunningham, indicó en un comunicado que la votación de la agencia "representa un cambio preocupante por parte de la SEC a la hora de continuar con su misión de garantizar la salud a largo plazo de nuestros mercados financieros a la excesiva regulación que prioriza los intereses de Wall Street".

    Paralelamente, la SEC, presidida por Jay Clayton, también dejó en el limbo otras 400 quejas contra el NYSE y el Nasdaq relacionadas con los cambios en sus costes desde 2013. El regulador obligó a ambas plazas bursátiles a revisar las quejas los operadores, quienes consideran que estos incrementos socavan la competencia. Ambas compañías tendrán un año para completar estas revisiones.

    Durante los últimos años, el NYSE, parte de Intercontinental Exchange, el Nasdaq o la Cboe han convertido sus bases de datos sobre los precios de las acciones, sus transacciones, la cantidad de oferta y demanda, así como los diferentes niveles de precios, en una importante área de negocio que ha compensado la caída de los ingresos relacionados con las comisiones por las operaciones de trading.

    Estas entidades venden dicha información tanto a los agentes que echan mano de las operaciones de compraventa de alta frecuencia, cuyos algoritmos se nutren y adaptan gracias a la mayor información disponible, como a bancos como UBS o JPMorgan, por mencionar algunos, que los utilizan para asegurar que sus clientes reciben el mejor precio en cada operación de compra o venta que realizan.

    El Wall Street Journal indicó que, entre 2014 y 2017, los ingresos anuales totales de los servicios de datos de mercado de las tres bolsas más importantes a este lado del Atlántico aumentaron un 45% hasta los 2.300 millones de dólares, citando un análisis del Comité de Regulación de los Mercados de Capitales, un grupo de investigación cuyos miembros incluyen grandes bancos y gestores de activos.