Bolsa, mercados y cotizaciones
Técnicas sigue con la mejora del margen, pero no logrará alcanzar el 4% ni en 2020
Víctor Blanco Moro
Técnicas Reunidas se encuentra en un momento clave de su historia. Después de anunciar un profit warning (rebaja de sus estimaciones) a principios del año 2016 por los sobrecostes derivados de un proyecto en Canadá, un segundo profit castigó a las acciones de la firma de servicios al sector del petróleo en noviembre de 2017. La empresa reconocía entonces que no estaba pasando por un buen momento, ya que se habían producido retrasos en varios proyectos importantes que tenía entre manos
El margen operativo (margen ebit) de la firma estaba por los suelos, y las acciones recogieron las malas noticias con una caída del 17 % tan sólo en la sesión del 9 de noviembre del año pasado. El título volvía a estar hundido, en los 22,51 euros, casi en el mínimo que llegó a tocar en febrero del año 2016, de 21,54 euros. El discurso de Juan Lladó, consejero delegado de la firma, no era derrotista, ya que, si bien reconocía que el año 2017 había sido "especialmente complicado", Lladó también avisaba de que el margen ebit se recuperaría progresivamente durante el año 2018, hasta quedar en una horquilla entre el 1,5 y el 2,5%. Para los 23.000 accionistas que tiene ahora la empresa, la clave pasa ahora por que este margen regrese a un entorno más normalizado, de entre el 3 y el 4%, dejando atrás los días oscuros en los que la firma sólo está embolsándose un 0,8% de margen ebit.
El consenso de mercado es claro en ese sentido: los analistas recogidos por FactSet esperan ahora que el margen se mueva en el entorno del 1,75% durante el año 2018, por lo que esperan una fuerte recuperación durante la segunda mitad del ejercicio, y que la empresa cumpla con la guía de entre el 1,5 y el 2,5%. Para el año que viene los expertos esperan que la cifra aumente hasta el 3,2%, y para 2020 prevén que la compañía alcance el 3,8%, rozando el 4% que consiguió durante la primera mitad de 2017.
Hay algunos fundamentales de la firma que están por los suelos: el beneficio del año pasado fue de 45 millones de euros, el más bajo de la historia de la compañía desde que empezó a cotizar en junio de 2016, y en 2018 no será mucho mayor, ya que los expertos esperan que termine el ejercicio con unas ganancias netas de 48 millones de euros. Su beneficio nunca se compraba tan caro, ahora a 35,7 veces según el consenso de mercado que recoge FactSet. Con todo, el consenso de mercado otorga ahora una recomendación de venta clara, que sólo es superada en el Ibex 35 por la que mantiene Viscofan.
Hay que recordar que la empresa se vio obligada en mayo de 2018 a recortar el dividendo un tercio, desde los 75 millones de euros que venía abonando la firma durante los últimos años, hasta los 50 millones de euros que ha repartido a los inversores en 2018: 35,8 millones los pagó en enero, y otros 14,2 millones los abonó el 13 de julio.
Aumenta la confianza
Técnicas es una compañía que todavía tiene que demostrar que ha dejado atrás los problemas, y hay quien piensa que el mercado puede haber sido excesivamente duro en el castigo que ha inflingido a la firma, que cotiza, según su valor en libros, más barato que nunca, con una ratio de 3,2 veces actualmente.
Una de las personas que ha confiado en el futuro de la compañía durante los últimos meses es Francisco G. Paramés, considerado por muchos como el Warren Buffett español, quien aprovechó las caídas que estaba experimentando el valor para comprar. La gestora del español, Cobas Asset Management, mantiene actualmente una de las posiciones más elevadas en la firma española, controlando un 2,57% del capital, sólo por detrás de José Lladó, con un 37,2%, de T.Rowe, con un 3,02%, y de Ariel Investments, que mantiene un 3,01% del capital de la empresa española. El pasado abril, con la compañía cotizando en el entorno de los 25 euros, el gestor mostraba públicamente su confianza en el valor, señalando que "recuperará los márgenes del 4%, si no este año, será el próximo".
Pocos meses después, a finales de julio, el mercado parecía dar crédito a estas palabras y también compró el mensaje de recuperación de Juan Lladó en la presentación de resultados del día 26: durante esa jornada el valor repuntó un 6,6% en bolsa, y más de un 10% al día siguiente, marcando un nuevo máximo no visto desde 2017, en los 29,7 euros. La reacción de los inversores llegaba después de señalar Lladó cómo la empresa había logrado aumentar su cartera de pedidos un 9% durante el primer semestre de 2018, frente al mismo periodo del año anterior, y que muchos de los proyectos más importantes se encontraban en "la fase final de ejecución".
Las buenas noticias no quedaron ahí: en la revisión del Eco10 de septiembre, el índice de ideas de inversión de calidad de las bolsa española de elEconomista, Técnicas Reunidas mantuvo su puesto intacto, a pesar de que en el año el valor acumulaba una revalorización del 11,2%.
Desde entonces hay otros dos hitos que hay que señalar para la compañía: a mediados de septiembre la firma anunció que había conseguido un contrato para diseñar, construir y suministrar una planta de tratamiento de gas en Emiratos Árabes Unidos por 736 millones de euros, dos tercios del volumen total contratado por la firma en los seis primeros meses de 2018, de 1.200 millones de euros en ese periodo.
La otra buena noticia llegó de la mano de los inversores bajistas: el pasado martes se conoció que estos han caído por debajo del 6% del capital total de Técnicas Reunidas, un rápido descenso desde el 13,45% que mantenían estos en la empresa en el mes de junio. El 5,93% que todavía mantienen los cortos en la compañía la sitúan como la quinta firma con más inversores bajistas de toda la bolsa española, pero se trata del porcentaje más bajo que acumulan en Técnicas desde el año 2016, coincidiendo con el aumento en los precios del petróleo que se está viendo en 2018, que ha llevado al barril Brent a recuperar los 85 dólares por primera vez desde 2014.
Nueva regulación marítima
El sector del refino del petróleo tiene ahora un reto importante por delante: la llegada de la nueva regulación de la Organización Internacional Marítima (IMO) para el año 2020, que, como explican desde Morabanc, "limitará a partir de enero de ese año las emisiones de sulfuros de los barcos hasta el 0,5%, desde el 3,5% actual".
Según señala el banco andorrano las firmas navieras tendrán tres formas de cumplir con las nuevas exigencias: "Utilizar combustibles que cumplan los límites, utilizar gas natural licuado, del cual menos del 1% de barcos están preparados, o instalar depuradoras que limpian las emisiones, pero que tienen un coste estimado superior a los 5 millones de dólares".
Fuentes del mercado señalan cómo esta nueva regulación puede ser una revolución disruptiva para el sector del refino, ya que la mayor parte de las empresas refineras no están adaptadas para destilar petróleos con un contenido tan bajo de sulfuro. Para ello, el sector tendrá que acometer inversiones importantes para poder cumplir con la nueva demanda de las navieras, y aquí es donde entra Técnicas Reunidas, centrada en servicios a refineras de petróleo.