Bolsa, mercados y cotizaciones
Telefónica cede los 7 euros por primera vez desde 2002
- Cae un 14% en 2018 por el impacto en sus cuentas de la depreciación del peso argentino y del real brasileño
Daniel Yebra
La depreciación de las divisas en los mercados emergentes en los que está presente -Argentina, Brasil o México- y la mayor competencia en España -especialmente por "el crecimiento de MásMóvil", según observa JP Morgan-, han llevado a las acciones de Telefónica a cotizar en mínimos de 2002, tras acumular una caída del 14% en 2018.
Esta tendencia se ha agravado en los últimos meses. Desde que el peso argentino comenzó su calvario particular el 1 de mayo, los títulos de la teleco ceden un 17%. Este viernes, ante el enésimo desplome de la moneda sudamericana -en la que Telefónica consigue cerca de un 7% de su negocio-, llegaron incluso a perder los simbólicos 7 euros, tras cerrar las sesión con una caída del 1,69%.
En este mismo periodo, que ha coincidido con la escalada de la guerra comercial, otras divisas de las que depende la compañía que preside Álvarez-Pallete han sufrido las consecuencias y el contagio de las tensiones que sufren las economías emergentes. Es el caso del real brasileño -en el que genera casi un 25% de su facturación y que se deprecia un 12% frente al euro desde el 1 de mayo- y del peso mexicano -que representa un 2,6% de sus ingresos y que cede un 2% en agosto-.
El efecto divisa ha llevado a los analistas a reducir la estimación de ingresos de Telefónica para este curso por debajo de los 52.528 millones en los que cumpliría con la meta de crecer un 1%. Ni siquiera confían en que supere los 50.000 millones de euros, algo que en la última década solo ha ocurrido en 2015, y que previamente no sucedía desde 2005. Los expertos su cotización también han rebajado su previsión media de ebitda (beneficio bruto): un 2,2% desde el 1 de mayo, hasta dejarla por debajo de 16.000 millones.