Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street se abarata en 2018 más que Europa pese a subir casi un 7%
María Domínguez
En lo que llevamos de año, el Stoxx 600, de referencia en Europa, cede un 1,5 por ciento, mientras que el estadounidense S&P 500 se anotaba a cierre de esta edición un 6,91%. Esto puede hacer pensar, en un primer momento, que quizá la bolsa europea se haya abaratado más que la de EEUU en estos casi ocho meses de mercado, pero nada más lejos de la realidad.
Los beneficios de 2018 de las compañías del S&P 500 se pagan hoy a un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de 17,7 veces, un 3,2% más baratos que a comienzos de año. En el mismo periodo, por las ganancias de las cotizadas del Stoxx 600 han pasado a abonarse un PER de 14,7 veces, un 1,6% más bajo que el 31 de diciembre pasado.
También están rebajadas las ganancias de 2019 más en Wall Street (un 3 por ciento, hasta las 16,1 veces) que en el Viejo Continente (un 2 por ciento, hasta 13,5 veces).
El PER es una figura que permite estimar cómo de cara o de barata se paga en bolsa una compañía o un índice. La ratio del S&P 500 para 2018, por ejemplo, revela que quien compre el índice tardaría 17,7 años en recuperar su inversión por la vía de los beneficios (en el supuesto de que todas las empresas del selectivo repartiesen todas sus ganancias entre sus accionistas). Es el otro factor de la ecuación, el beneficio, el que permite entender por qué la ratio cae el doble en Wall Street que en el Viejo Continente.
Si a cierre de 2017 el mercado esperaba que las compañías del S&P 500 alcanzasen un beneficio conjunto de 1,32 billones de dólares este año, la cifra estimada hoy es casi un 10 por ciento superior, de 1,45 billones de dólares (de acuerdo con las previsiones del consenso que recoge FactSet).
En el mismo periodo, las compañías europeas han visto crecer mucho menos ese mismo dato de ganancias: un 2,9 por ciento, hasta los 724.000 millones de euros.
"La reforma fiscal del presidente Trump ha sido fundamental para mejorar las estimaciones, a pesar de no afectar al sector más boyante, el tecnológico; pero a éste ya se le aplicaban unos impuestos inferiores. Y en las compañías industriales va a tener un impacto importante este ejercicio", señala Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital Gestión de Patrimonios. La reforma del presidente estadounidense ha rebajado el impuesto de sociedades del 35 al 21 por ciento. A ello se une, añade, "cierta alegría en el empleo y una renta disponible algo mayor, que anima ciertos sectores en EEUU". Entre las compañías norteamericanas que más han visto mejorar las estimaciones de ganancia para este año hallamos a Amazon y AT&T.
Por encima de su media
El multiplicador de beneficios de la bolsa europea se ha situado, de media, muy cerca de las 13 veces en la última década, y el PER para este ejercicio, de 14,7 veces, implica que el índice se paga un 13 por ciento más caro que en la media histórica.
Ese sobreprecio sube hasta el 22 por ciento en el caso del S&P 500, por el que los inversores han abonado, de media, 14,5 veces los diez últimos años. Pero, según explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank, "esto no quiere decir necesariamente que la bolsa americana esté cara; lo achacamos al mayor peso que va teniendo el sector tecnológico, que es habitual que cotice con ratios de valoración más exigentes".