Bolsa, mercados y cotizaciones

Los valores peor parados por la guerra comercial sufren un castigo del 16%

  • Automovilístico, lujo e industrial son los sectores con mayor riesgo por la tensión
Imagen: Dreamstime.

Carlos Jaramillo

Desde que Donald Trump comenzó a amenazar con iniciar una guerra comercial, la escalada de la misma ha sido la principal preocupación de los inversores. Con este telón de fondo, en UBS han elaborado una lista con los valores más expuestos a la guerra comercial y las 10 firmas europeas más castigadas de esta clasificación sufren una caída del 16% desde finales de febrero, en contraste con la cotización plana del Stoxx 600.

El principal foco de tensión y de preocupación se encuentra en la relación entre Estados Unidos y China. En este sentido, en la jornada de ayer hubo cierto alivio después de que se supiese que una delegación china liderada por el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, viajará hasta el país norteamericano a finales de agosto para continuar con las conversaciones para aliviar la tensión comercial entre ambos países.

Si realmente se llegase a un entendimiento, aquellas compañías que han sido fuertemente castigadas podrían suponer una oportunidad, pero desde el banco helvético advierten de que no todas han recogido en su cotización la situación. "Hemos escogido las acciones más afectadas por la guerra comercial y luego las hemos comparado con su valoración. Y, quizás sorprendentemente, algunas de las que más deberían sufrir todavía están cotizando caras con respecto a su media histórica", advierten.

Los sectores más golpeados

De acuerdo con el estudio elaborado por la entidad suiza, el sector de consumo discrecional, con las automovilísticas y los productos de lujo al frente, es el que afronta un riesgo mayor. Y es que un 43% de la facturación se vería impactada de manera negativa en caso de una guerra comercial. Así, firmas como Daimler y Volkswagen se dejan un 21,5 y un 13,5%, respectivamente, desde finales de febrero. "El automovilístico está siendo uno de los sectores que están en el foco de los inversores ante la amenaza de los aranceles. Su comportamiento en bolsa y sus múltiplos han reaccionado de manera brusca a la posibilidad de una guerra comercial ", señalan en UBS.

Mientras, dentro de la industria del lujo, Salvatore Ferragamo es la más golpeada, al retroceder un 14,5%. "La exposición del sector es más indirecta y se produce por un crecimiento del PIB más lento y los efectos negativos en la riqueza", explican en el banco.

Por su parte, el sector industrial también mira con temor a los acontecimientos. El 25% de la facturación de la industria se vería afectado de manera negativa a raíz de las tensiones arancelarias. Entre las firmas más afectadas estarían las del sector aeroespacial -Airbus, Safran o Rolls Royce- y las de bienes de capital, entre las que se encuentran SKF, Sandvik o ABB.

Mientras, la industria de materiales sería la tercera más afectada, con algo más del 20% de las ventas afectado por las tensiones comerciales. Entre las compañías más perjudicadas se sitúa ArcelorMittal, que concentra un 60% de sus pedidos entre Europa y Norteamérica. Sus títulos retroceden cerca del 11% desde finales de febrero.

La cuarta industria más hostigada sería la de la tecnología de la información, con algo más del 15% de su cifra de negocio en riesgo. "Creemos que este sector está poniendo en precio un impacto moderado de los problemas, pero no está contemplando una gran corrección", advierten desde UBS, donde creen que "cualquier ralentización de crecimiento" supondría un problema .