Bolsa, mercados y cotizaciones
BME busca cerrar el hueco de 25 puntos abierto con el sector
- En el último año el operador de la bolsa nacional cede un 4,2% ante la caída de los volúmenes de negociación
Laura de la Quintana
Bolsas y Mercados Españoles (BME) está tratando de remontar el vuelo durante este mes de julio, al anotarse ganancias del 3,9% sobre el parqué, el doble, como mínimo, de lo que obtienen sus tres homólogos europeos, aunque lo cierto es que viene de mucho más atrás.
En el último año, BME ha abierto un hueco de casi 25 puntos porcentuales respecto a las revaloraciones que, de media, logran los tres gestores de bolsa europeos cotizados (ver gráfico). El más alcista de todos ellos es la Deutsche Börse con ganancias que superan el 25%; frente al 21,7% de la London Stock Exchange y el más modesto 16,6% de EuroNext.
BME, en ese mismo periodo, pierde un 4,2%, con la peor recomendación del sector desde hace ya tiempo. La compañía presidida por Antonio Zoido no ha abandonado el consejo de venta desde 2016, frente al mantener de Deutsche Börse y las dos compras de Euronext y la London Stock Exchange. Lo que están reflejando los inversores en bolsa son unas cuentas que van en dos direcciones opuestas si se compara a BME con las otras tres firmas europeas.
Caída de la negociación
El primer semestre del año la bolsa española negoció 383.767 millones de euros, lo que supone una caída del 7,15% respecto al mismo periodo de 2017. "Los volúmenes se mantienen débiles en el segundo trimestre de 2018", apuntan desde Renta 4, "debido a la persistencia de riesgos, fundamentalmente asociados al proteccionismo y a distintos riesgos políticos en Europa. Seguimos confiando en cierta recuperación de cara al segundo semestre, para cerrar el año con volúmenes planos frente a 2017".
Según los analistas de JP Morgan, la situación es la opuesta en el resto de gestores de bolsa europeos, con un crecimiento medio de los volúmenes de negociación del 14,6% a cierre del semestre. Y se decantan por la London Stock Exchange "dada su exposición a oportunidades de gran crecimiento", refiriéndose a que sus índices, como el FTSE 100, son la punta de lanza en Europa y la puerta de entrada hacia el Viejo Continente que utilizan mercados como el estadounidense.
La situación en España, por el contrario, no remonta. BME, que presentará sus resultados semestrales el próximo viernes, dará a conocer el menor dato de beneficio y de ingresos correspondientes al primer semestre del año desde 2013, según el consenso de mercado recogido por Bloomberg, tal y como ya sucedió con los datos del primer trimestre. Así, se estima que el gestor de la bolsa española registre 162 millones de euros de ingresos, un 1,20% por debajo del cierre de junio de 2017; y obtenga una ganancia neta de 78,10 millones de euros, un 4 % menos que el año pasado.
De cara al trienio, el beneficio de BME se mantendrá plano, cerrando en 2020 en los 152 millones frente a los 153 millones logrados en 2017. Claro está que la compañía reparte casi todo lo que gana entre sus accionistas. No es lo que sucede con Euronext, que verá cómo sus ganancias remontan un 14% ese mismo periodo -hasta los 275 millones-; el gestor alemán superará ya en 2019 los 1.000 millones de beneficio, con un crecimiento del 40% en el trienio; y el británico protagonizará el mayor aumento, cercano al 50%.
La joya de la corona para BME, el ROE (retorno sobre el capital) -que sigue estando muy por encima de la media en Europa- cerrará 2018 en niveles del 33,7%, según el consenso, por debajo de la barrera del 34% por primera vez desde 2012 en su tercer año consecutivo de caída.