Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos 'responsables' que más alto vuelan en el mercado
- Apuestan, sobre todo, por Asia y los sectores inmobiliario y tecnológico
- Los 'millennials' y las mujeres están potenciando la inversión comprometida
- En España son más de 1.200 los fondos de marcado carácter sostenible
Laura de la Quintana
La inversión socialmente responsable ha pasado de cargar con el estigma de ser una moda -por ende, pasajera- a convertirse en una tendencia creciente entre quienes gestionan y demandan fondos en todo el mundo. Según cálculos elaborados por Deutsche Bank, en el año 2020 la mitad de los activos gestionados a nivel global cumplirá con los criterios que exigen las siglas ESG (en inglés, medio ambiente, social y gobierno corporativo), frente al 25% que suponían en 2015, por un total de 23 billones de dólares, según la casa germana, y alcanzará el 100 por cien en algo más de 15 años.
La corriente de invertir en fondos más responsables es, a fin de cuentas, una idea que ha ido madurando en el seno de una comunidad inversora cada vez más consciente de los problemas que afronta el planeta en un futuro próximo. Hablamos de la contaminación del aire en las ciudades, el crecimiento y envejecimiento de la población, la insalubridad del agua, las nuevas necesidades de transporte o, llegando al terreno de los derechos sociales, las políticas de igualdad entre mujeres y hombres o la explotación laboral que pueden ejercer las compañías en las que invierten. Pero sobre esta base, distintos estudios demuestran que las nuevas generaciones y el aumento del poder adquisitivo y de inversión de las mujeres son dos elementos clave que están dando el impulso definitivo a la inversión responsable. "Los millennials han adoptado un estilo de vida según el cual son plenamente conscientes de su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente y quieren que sus carteras de inversión reflejen este compromiso también", apuntan desde Deutsche Bank.
En todo caso, no es algo que hayan inventado ellos. Las mencionadas siglas ESG no son más que la nueva versión de la antigua ISR (inversión socialmente responsable). Cuando hace un par de años Morningstar creó el rating de sostenibilidad -otra muestra más de que las cosas están cambiando- reconocía abiertamente que "los inversores han carecido de las herramientas necesarias para evaluar el comportamiento de los fondos en términos de sostenibilidad. Sus opciones se han limitado a un puñado de fondos que tienen explícitamente objetivos de inversión sostenible o responsable. Estos fondos se han basado históricamente en técnicas de filtros de exclusión", concluyen.
Como explica Masja Zandbergen, directora de integración de criterios ASG de Robeco, estos productos "creados en la época de los 90" se limitaban, sencillamente, a "excluir de las carteras los sectores menos deseables, tales como el tabaquero o el armamentístico". Hoy la oferta es mucho más amplia y el concepto, uno muy diferente.
Solo en España fondos de inversión con un perfil de sostenibilidad alto o, al menos, por encima de la media existen más de 1.200 productos que inviertan en renta variable a nivel mundial. Estos fondos están identificados por Morningstar con un mínimo de cuatro globos de sostenibilidad. El mínimo que necesita un producto de inversión para recibir esta calificación es que, al menos, la mitad de su cartera esté invertida en compañías que cumplan con los criterios ESG.
Haciendo una selección entre esta amalgama de fondos de inversión y entre los que se pueden adquirir en euros, 20 de ellos ofrecen rentabilidades anualizadas superiores al 13%, cuentan con 4 o 5 globos de sostenibilidad de Morningstar, además de obtener una calificación alta -por encima de 3- en base a las estrellas que concede la mayor plataforma de análisis del universo de los fondos del mundo. Todos, sin excepción, han reportado a sus partícipes rentabilidades anualizadas más elevadas que su benchmark -índice de referencia- en el último quinquenio a través de inversiones en el sector tecnológico, sanitario y en compañías vinculadas con el tratamiento del agua, principalmente.
Más rentables que el mercado
De los diez fondos que mayores retornos han ofrecido al partícipe en los últimos cinco años, todos, excepto dos de ellos, invierten como primer o segundo sector de la cartera en compañías tecnológicas -de ahí su rendimiento en este periodo- y tan solo dos no tienen a EEUU como su mercado de referencia. El fondo Fidelity Global Technology es el primero de la lista con una rentabilidad anualizada de casi el 23%, frente al 19,06% obtenido por su índice de referencia, el MSCI World Information Technology. Su cartera viene encabezada por cinco compañías de la talla de Alphabet, Intel, Apple, Samsung y SAP. Lejos de lo que pueda parecer la inversión con criterios ESG engloba a una gran cantidad de compañías que cumplen con los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en sus compañías, sin que se circunscriba por ello a firmas verdes como las vinculadas a las energías renovables, como tradicionalmente se ha pensado.
Muy de cerca, con una rentabilidad a cinco años anualizada del 21,06%, figura JPM Europe Dynamic Techs, entre cuyas principales posiciones aparece Amadeus, cuarto valor de su cartera de activos, con el 5,87%. La compañía española también aparece como la segunda firma en el portafolio del fondo británico Fundsmith Equity Feeder, el tercero más rentable, con un 18,82% (ver gráfico). En la sexta posición del ranking se encuentra Ibercaja Tecnológico, con un retorno del 16,42% a cinco años. El fondo nacional destina algo más de la mitad de su patrimonio a compañías americanas y bate en tres puntos porcentuales a su índice de referencia.
Desde Mirova, afiliada de inversiones responsables de la gestora Natixis IM, creen que la tercera transición, por detrás de la demografía y el medio ambiente, vendrá de las compañías tecnológicas, como una de las megatendencias en las que hay que invertir de cara al medio plazo. "Vinculada a los naturaleza (agricultura, entre otros), la tecnología jugará un papel mucho más importante en todos los aspectos de nuestra vida", apuntan desde la gestora.
Hay que descender hasta la novena posición de la tabla para encontrar un producto que no invierta en el sector tecnológico. Ese puesto lo ocupa Oddo BHF Immobilier que, como es lógico, tiene el 100 por cien de la cartera expuesta al real estate en Europa. Sus dos primeras posiciones están en Vonovia y Deutsche Wohnen, dos firmas inmobiliarias alemanas; la tercera es para la mayor empresa cotizada del sector en el Viejo Continente, Unibail-Rodamco; y luego figuran dos firmas francesas más: Gecina y Klépierre, especializada en centros comerciales.
Entre los 20 fondos más rentables aparecen también un par focalizados en la inversión en Asia. Son el Invesco China Focus Equity y el Schroder ISF Asian Opportunities, con sendos retornos a cinco años del 15,04 y el 13,75%. En este sentido, los expertos aseguran que muchos países asiáticos están implementando, al fin, muy seriamente medidas para combatir el calentamiento global. De hecho, tras los Acuerdos del Clima de París en 2015 China se erigió como el gigante mundial en la búsqueda de una mejor calidad del aire en su país. Para Paras Anand, director de inversiones de renta variable europea de Fidelity International, "por regiones destaca Japón ya que una de las tres puntas de lanza del primer ministro Shinzo Abe son las reformas estructurales en este aspecto, incluyendo una revisión a fondo del marco de gobierno corporativo".
En el apartado de inversiones temáticas, destaca por su rentabilidad el fondo de Fidelity Global Health Care (obtiene un 13,05%), focalizado en cuidados de la salud, y el Parvest Aqua (con un 12,70%), que se centra en compañías que desarrollan e invierten en su salubridad.