Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca le llevará lejos, vomitando por las curvas


    Joaquín Gómez

    Al gestor activo de bolsa española que más invierte en banca, José Ramón Iturriaga (Abante), se le acusa de llevar a sus partícipes vomitando por las curvas. Tengo la sensación de que el año que viene le acabaremos dando el premio al mejor gestor del año en elEconomista, pero también que sus clientes van a llevar el corazón en un puño en ese trayecto.

    Vamos a vivir altos y bajos, en función del yoyó en el que se ha convertido, donde marcan en el calendario los sabios de mercado la subida de tipos en Europa. Que se acerca: a comprar banca, como si no hubiese un mañana. Que se aleja: el inversor, primero te vende y luego pregunta. Y los dos escenarios se solapan en muy corto espacio de tiempo. Hace tres fines de semana, el mercado nos llevaba a pensar que la inflación aceleraría la subida de tipos en Europa, y cualquier carterilla se ponía en positivo en el año. Las dos semanas siguientes, con Italia desgobernada, antieuropeísta y chequista, el rojo volvía al saldo anual. Y ahora con Italia reorientada, la cabeza está puesta en que el jueves 14 el BCE finiquite el QE, lo que ha permitido que el balance en el año vuelva a estar en positivo.

    Las últimas compras tienen más del aforismo de comprar con el rumor y vender con la noticia, porque Mario Draghi o defrauda con el ensortijamiento del lenguaje de banquero central o abre el camino a un escenario que ya conocemos, la subida de tipos para la banca será positiva pero baja.

    Los bancos están baratos: muchos se pueden comprar por debajo de PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) 10; la rentabilidad por dividendo real (ya sin scrip) se sitúa en torno al 4-5 por ciento; y se adquieren con descuento por valor en libros. Pero todas las bienaventuranzas de la banca española se contrarrestan porque el negocio no crece. El crédito concedido ha pasado de 1,9 billones a 1,3 millones. Cuanto más tiempo pase sin que se produzca una subida de tipos, se generará una indisciplina entre los clientes. "Quien pida un crédito a más de tres décadas, y le suban los tipos 300 puntos básicos, desconoce que pagará casi un 50 por ciento más de lo que le costó la vivienda", explica Gonzalo Cor-tázar, consejero delegado de Caixabank.

    "El empresario, por el contrario, ve una preocupación en sus proyectos de inversión en la subida de tipos", explica José Sevilla, consejero delegado de Bankia, quien señala como mayor problema del sector que no crece el crédito de empresas, y no es excusa el desapalancamiento porque están purgados los excesos.

    Y el tamaño de la economía europea, con bancos todavía muy domésticos y escasas posibilidades de fusiones, porque no crean valor, es un problema. "La banca americana genera rentabilidades mucho más altas porque genera economías de escala", sentencia José Antonio Álvarez, consejero delegado del Santander.