Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados 'pasan' de España al situar el foco del 'incendio' en Italia

  • Unas elecciones anticipadas podrían acabar siendo positivas
  • A diferencia de Italia, en España no hay partidos euroescépticos
Luigi di Maio (M5E) y Giuseppe Conte, próximo primer ministro italiano. Imagen: Reuters.

Carlos Jaramillo

En medio de la tormenta política en Italia, de la formación de un nuevo Gobierno en España y de la amenaza de fondo de una nueva escalada en la guerra comercial, discernir qué porcentaje de la caída corresponde a cada evento se antoja cuanto menos imposible. Sin embargo, en lo que sí coinciden los analistas es en señalar que, en la periferia, la amenaza real está en el país transalpino y que España añade incertidumbre pero no se convertirá en el gran problema de la eurozona en un futuro próximo. El Ibex 35 cierra con el mayor alza en dos meses

"Es muy improbable que España se convierta de pronto en el próximo niño problemático de la unión monetaria. La relativa fortaleza de la economía y los bajos tipos deberían incluso asegurar que los déficit seguirán cayendo. Con todo, el anuncio de nuevas elecciones en España aumentaría la incertidumbre causada por el nuevo Gobierno italiano", aseguran desde el equipo de análisis de Commerzbank.

Para explicar esta indiferencia por la situación en España, los analistas apuntan a la solidez de la economía y a la ausencia de grandes partidos euroescépticos. "Durante los últimos 4 años España ha creado el doble de trabajos y el PIB ha subido tres veces más que en Italia. La ratio de deuda sobre el producto interior bruto -del 98 por ciento- es significativamente inferior que la transalpina -del 132 por ciento-. Asimismo, también es importante que el apoyo al euro es sustancialmente más alto en España que en Italia", resaltan en Berenberg. Sin un partido abiertamente euroescéptico en el panorama político, incluso algunos analistas creen que la convocatoria de elecciones podría ser positiva. "Podría ser tentador comparar los riesgos en España con los de Italia, pero no estamos de acuerdo. Lo que ha detonado los problemas en el país transalpino es el hecho de que se estaba gestando una coalición puramente populista", reflexionan desde Bank of America Merrill Lynch, al tiempo que destacan que "la incertidumbre en caso de nuevos comicios sería sobre cómo de amistoso con el mercado sería un nuevo Gobierno".

La mejor situación de España se deja sentir en la deuda. A pesar de haberse disparado durante los últimos días, la prima de riesgo española se sitúa en los 105 puntos básicos, muy por debajo de los 230 puntos básicos de riesgo país en Italia. De este modo, el diferencial entre el bono a 10 años español e italiano se queda en los 115 puntos básicos, en zona de máximos de 2012.

"La situación en España necesita ser monitorizada, ya que las incertidumbres políticas pueden pesar en el tono del diferencial con la deuda alemana. Sin embargo, pensamos que hay fuerzas que podrían limitar el impacto el mercado y, de hecho, unos nuevos comicios podrían no acabar siendo negativos para los bonos. De inicio, eliminaría el clima de incertidumbre y las encuestas sugieren que podrían resultar en un Gobierno liderado por Ciudadanos, un partido favorable para el entorno empresarial", señalan en Citi.

En esta situación, los expertos creen que se han generado oportunidades en el mercado español -ver página 12 y 13 de Ecobolsa-. "La renta variable y fija española han sufrido y descuentan un alto nivel de incertidumbre. Solo un contagio desde Italia representaría un riesgo real y la última caída ofrece una oportunidad en bolsa, especialmente en bancos y grandes cotizadas", señalan desde UBS.

Un alivio

La principal preocupación con respecto a Italia era que unas nuevas elecciones acabasen convirtiéndose en una especie de referéndum con respecto al euro. Los dirigentes del Movimiento 5 Estrellas y la Liga han desmentido que quieran desafiar al euro, lo que ha supuesto un alivio para el mercado, si bien los riesgos no se han volatilizado: "Su supuesta estrategia fiscal expansiva y una postura más dura contra la inmigración puede crear fricciones en la UE. Hasta que haya más visibilidad, los activos de país podrían seguir poniendo en precio cierta volatilidad", señalan en UBS.