Bolsa, mercados y cotizaciones

El interés exigido al bono italiano a dos años se triplica en solo un día

  • Sube del 0,9% al 2,76% cuando hace 15 días cotizaba incluso en negativo

Cristina García

La agitación política en Italia ha revivido viejos fantasmas del pasado en el mercado de deuda. En un solo día, el interés que se exige a la rentabilidad del bono italiano a dos años se ha triplicado, pasando del 0,9 al 2,76%, niveles no vistos desde la crisis de deuda periférica de 2012. Hace solo dos semanas, el rendimiento de esta referencia era incluso negativo, lo que significa que Italia ha pasado de recibir dinero por financiarse a pagar por ello. En la deuda a largo plazo también se sintió el miedo: el interés del papel a una década llegó a escalar hasta el 3,49% a lo largo de la sesión, aunque al final cerró en el 3,16% (48 puntos básicos más que el lunes).

Como ocurriera antaño, en los peores años de la crisis de deuda, el temor a que la situación política en la tercera mayor economía de la eurozona desemboque en una ruptura del euro tuvo un efecto contagio en los bonos de Grecia, Portugal y, en menor medida, pese a vivir una crisis política propia, también en los de España.

Después de Italia, cuya caída en el precio de sus bonos deja ya pérdidas de más del 9% desde que arrancase el año, la deuda de Grecia fue la que sufrió un castigo mayor. En concreto, la rentabilidad de su bono a diez años repuntó otros 31 puntos básicos en un día, hasta el 4,79%. La de Portugal, la gran favorita del año pasado gracias al crecimiento de su economía y a la recuperación del grado de inversión, subió otros 12,2 puntos, hasta el 2,19%; mientras que el de la española pasó del 1,52 al 1,62% (9,6 puntos).

"Evidentemente hay riesgos", reflexionan en Unicorp, "pero la situación no es asimilable a la vivida en 2010 o 2012". Entre otras cosas, argumentan, porque hay más crecimiento económico y la banca está mucho más saneada. Si eso se une al compromiso del BCE -que ayer descartó una intervención para ayudar a Italia con medidas de urgencia, ver apoyo-, "debería dar soporte a la actual crisis que se retoma en Europa", dicen en Unicorp.

Pese al abrupto repunte visto ayer en el papel italiano a corto plazo, "el perfil de la deuda de Italia sigue siendo sostenible con plazos de vencimiento bastante largos, mientras se pronostica que el PIB aumente y que el desempleo disminuya", estima Stéphane Monier, director de Iversiones de Lombard Odier.

Vuelta al refugio

Con la periferia europea de nuevo en el punto de mira, los inversores buscaron refugio ayer en la deuda de países como Francia y Alemania, pero también en la de Reino Unido. Las compras más fuertes, de hecho, tuvieron lugar en esta: el rendimiento del gilt se relajó 12,5 puntos, hasta el 1,19%.

En el caso de Alemania, el apetito por sus bonos viene de más atrás. En las últimas dos semanas, el rendimiento del bund ha caído del 0,64% al 0,26% (solo ayer bajó 8,4 puntos básicos).

"Quizás más que analizar la rentabilidad de los activos más arriesgados y en qué nivel podrían los inversores volver a asumir riesgos, es más recomendable pensar en qué niveles los inversores dejarán de comprar bonos alemanes", explican en Unicorp. "El nivel del 0,20% es la zona de mínimos de los dos últimos años", continúan, "ahí volvieron las ventas, y lo mismo sucede con el 1% en el plazo de 30 años". Hoy esa referencia se encuentra en el 1,004%.