Bolsa, mercados y cotizaciones
UBS prevé un frenazo en el crecimiento de España, Italia y Portugal
- Esperan que España crezca este año un 2,8% frente al 3,1% de 2017
- Pronostican un aumento de las rentabilidades con el 'tapering'
Arantxa Rubio
Los economistas del banco suizo no pronostican un futuro demasiado brillante para la periferia europea, donde creen que el crecimiento revertirá gradualmente durante los próximos 6 o 12 meses.
En los últimos años, la recuperación económica en Italia, España y Portugal se ha visto favorecida no solo por unas condiciones externas favorables sino por las reformas estructurales, del crédito y los estímulos fiscales. Sin embargo, "estos factores comienzan a desvanecerse, lo que hará que el crecimiento del PIB se desacelere gradualmente", justifican desde UBS. Entre otras razones, señalan a la dinámica demográfica y las tendencias de productividad pobres en todos ellos. A lo que se unirá la retirada de estímulos del BCE y un euro más fuerte.
En concreto, esperan que el crecimiento del PIB de Italia se frene del 1,5% de 2017 al 1,4% este año y al 1,2% para 2019. En el caso de España, pasaría de crecer un 3,1% en 2017 a un 2,8% en 2018 y a un 2,3% en 2019. Por su parte, esperan que Portugal se ralentice de un 2,7% el año pasado a un 2,2% este año, para situarse en el 1,9% el 2019.
En cualquier caso, el crecimiento de estas economías estará apoyado por un crecimiento global fuerte.
Mercado de deuda
Desde el banco de inversión creen que el fin de las compras de activos por parte del Banco Central Europeo (se espera que empiecen a partir de septiembre) se traducirá en un incremento de las rentabilidades de la deuda durante los próximos 12 meses (provocado por las caídas del precio). Entre ellos, eso sí, consideran que los bonos del gobierno italiano proporcionan actualmente un mejor valor relativo que los españoles o portugueses y esperan que la brecha entre la deuda española y transalpina se cierre a medida que el proceso de formación del gobierno de Italia va consolidándose.
Al contrario, infraponderan la deuda española ante un crecimiento de los beneficios "poco inspirador y riesgos políticos menospreciados en México", exponen.
Eso sí, consideran que las primas de riesgo permanecerán contenidas durante los próximos seis meses en base a las continuas compras del BCE. No obstante, "a partir del próximo año creemos que las valoraciones de los bonos gubernamentales se volverán más sensibles a los desarrollos específicos de cada país, y por lo tanto más volátiles, ofreciendo mayores oportunidades", auguran.