Bolsa, mercados y cotizaciones
Las empresas españolas, las terceras de Europa más proclives a fusiones
- La OPA a Abertis elevará el volumen movido en España a niveles de 2007
Fernando S. Monreal
El año 2017 puede pasar a la historia como uno en el que el baile corporativo ha movido un volumen más elevado. Según los datos ofrecidos por Bloomberg, las fusiones y adquisiciones que se han producido en el conjunto del año dentro de las fronteras del país ha rondado los 16.000 millones de euros.
Una cifra a la que podría añadirse, al menos, los 35.000 millones de euros de la última oferta de compra por Abertis -ACS a través de Hochtief ha sido quien la ha realizado, aunque Atlantia ha anunciado recientemente que plantea mejoras en las condiciones que ha ofertado en su opa-.
Sea quien sea el vencedor de esta operación, en el peor de los casos, el volumen total movido por las operaciones de fusiones y adquisiciones en España ascendería en el ejercicio hasta los 51.000 millones de euros, una cifra superior a la registrada en los últimos diez años.
Y es que, desde que en el año 2007 se lograran captar 107.000 millones con las operaciones de este tipo, no se ha vuelto a conseguir nunca superar esta histórica cota.
Recuperación económica
El ritmo de la recuperación económica ha sido clave de cara a que las compañías españolas se hayan mostrado tan partidarias a estas operaciones. "Los datos reflejan la evolución positiva del mercado español y cómo, tras la travesía del desierto, la reactivación del mercado de fusiones y adquisiciones se ha ido confirmando", señala Ramón Galcerán, socio director nacional de Financial Advisory de Grant Thornton, una firma de servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento fiscal legal y financiero.
El número de operaciones que ha llevado esta cifra a dichos niveles tampoco ha llegado a superar la cota marcada en 2007. Pero de confirmarse las operaciones planeadas hasta ahora, también podría superarlo y batir así un nuevo récord. De hecho, nunca antes en los últimos doce años, se habrían registrado tantas operaciones de este estilo en nuestro país.
La financiación disponible a bajo precio, la mayor estabilidad política a lo largo de gran parte del ejercicio (el proceso soberanista de Cataluña alteró a final de año esta situación) y las positivas expectativas de crecimiento económico son algunas de las razones a las que aluden los expertos para explicar que se hayan alcanzado dichas cotas en España.
En este sentido, según aseguran desde Grant Thornton, "la empresa española es la tercera de la UE más proclive a protagonizar una operación de fusiones y adquisiciones".
"De hecho", aseguran desde la propia firma, "el 10% de los empresarios españoles pensó en realizar fusiones y adquisiciones en 2017, frente al 17% de Alemania y el 16% de Italia, que ocupan el primer y segundo puesto de toda la Unión Europea.
Aunque de momento no puede hablarse de grandes volúmenes, uno de los sectores donde los expertos ven una concentración en España es en el inmobiliario, donde está pendiente ahora la opa lanzada por Inmobiliaria Colonial sobre Axiare.
A nivel global
Una situación parecida se da en el conjunto de la economía global. Las operaciones de fusiones y adquisiciones en el mundo rondaron los 3,5 billones de dólares en 2007, según los datos recogidos por Thomson Reuters y Bloomberg.
Esta cifra supone un ligero retroceso respecto a las cifras registradas en 2016, sin embargo, se mantiene a un elevado nivel: supone conseguir el cuarto año consecutivo por encima de los 3 billones de dólares. Todo ello gracias al elevado número de operaciones visto en diciembre y, sobre todo, gracias al tamaño de las mismas.
No en vano, en el último mes del año se anunció la adquisición por parte de Disney de los activos de entretenimiento de Fox por un valor de 68.400 millones de dólares y el acuerdo entre CVS y Aetna por 67.800 millones de dólares.
En este contexto, el sector financiero fue el sector más activo en 2017 al captar 871.600 millones en transacciones de este tipo. Es decir, movió cerca de una cuarta parte del volumen global total de todo el ejercicio.
En Europa, además de la operación entre Abertis y Hochtief o Atlantia, también destaca la firmada entre Luxottica -la empresa fabricante de Ray Ban- y Essilor -el fabricante francés de lentes-.
Donde si se ha visto un retroceso más reseñable ha sido en la actividad transfronteriza. Se ha producido una ligera reducción en el número y en el valor de este tipo de acuerdos.
"La actividad transfronteriza de fusiones y adquisiciones totalizó 1,3 billones durante todo el año 2017, una disminución del 10% en comparación con el año 2016 y el ejercicio más lento para fusiones y adquisiciones transfronterizas desde 2014", afirman desde Reuters.
¿Hasta cuándo?
Sin embargo, la pregunta que analistas e inversores se hacen ahora es: ¿hasta cuándo se darán estas positivas condiciones en el mercado?
Desde la firma helvética Credit Suisse aseguran que con los cambios que se avecinan en materia de política fiscal y, sobre todo, monetaria "la actividad de fusión y adquisición financiada por la deuda probablemente se ralentizará" a lo largo de los próximos meses.
E igual opinan desde Lyxor, desde donde afirman que "con los riesgos regulatorios de nuevo en el mapa, las operaciones de fusiones y adquisiciones no se pueden dar por hecho".