Bolsa, mercados y cotizaciones
Las multinacionales del S&P 500 pagarán 190.000 millones de dólares en impuestos para acceder a sus 730.000 millones de efectivo en el extranjero
José Luis de Haro
Con el proyecto de Ley de Recorte de Impuestos y Empleo buscando llegar a buen puerto en la Cámara de Representantes, y a la espera también de conocer cuál será la propuesta republicana en el Senado, los expertos comienzan a hacer sus cábalas sobre el impacto que la propuesta en los beneficios que las multinacionales patrias acumulan fuera de las fronteras de Estados Unidos.
Los componentes del S&P 500 cuentan con un total de 2,5 billones de dólares fuera del alcance del fisco americano. De dicha cantidad, alrededor de 920.000 millones de dólares es efectivo. Según la propuesta presentada la semana pasada, los legisladores buscan implantar una impuesto a la repatriación del 12% en el caso de dinero en efectivo y del 5% en el caso de los beneficios reinvertidos así como otra clase de activos.
"Bajo la nueva propuesta, las compañías podrían pagar hasta 190.000 millones de dólares para acceder a los 730.000 millones de dólares en efectivo restantes en el extranjero", indica David Kostin, estratega jefe de EEUU, en una nota entre sus clientes.
La reforma tributaria busca rebajar el impuesto de sociedades desde el 35% hasta el 20%, dejando el nivel por debajo de la tasa media efectiva que pagan actualmente las compañías del S&P 500, que se sitúa en el 27%.
"Sin embargo, otros cambios previstos reducirán el impacto al alza en los beneficios", avisa Kostin, quien hace referencia, por ejemplo, al sistema impositivo territorial que impondrá un gravamen del 10% en las subsidiarias en el extranjero con mayor nivel de beneficios. También hace mención al límite de deducciones sobre los intereses, que se limitaría al 30% del EBITDA.
De todas formas, desde Goldman, su economista político sólo observan un 65% de probabilidades de que este proyecto de ley sea aprobado en el primer trimestre de 2018. "Además consideran que es posible que se hagan cambios sobre la propuesta actual", advierte Kostin. Para el banco, dada la dificultad de aunar los objetivos de los republicanos en el Congreso y el Senado, es incluso probable que el impuesto de sociedades acabe por reducirse al 25% y no al 20% como estipula en estos momentos el plan presentado la semana pasada por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes.
Si esta situación llegase a materializarse, Kostin y su equipo prevén que un impuesto de sociedades del 25% podría elevar su proyección de beneficio por acción del S&P 500 en un 7% hasta los 148 dólares desde los 139 dólares actualmente previstos.