Bolsa, mercados y cotizaciones
Bankia gana un 1 por ciento más, capta depósitos en Cataluña y prevé aumentar ingresos
En el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri se muestran optimistas en cuanto al futuro, no sólo por la absorción de BMN, fruto de la fusión de Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra, sino también porque esperan que los tipos de interés suban.
El banco calcula que en 2018 el euríbor, referencia de la mayoría de hipotecas, dejará de estar en negativo, y en 2019 estaría unos 30 puntos básicos por encima de los niveles actuales, con lo que los ingresos de BANKIA (BKIA.MC)aumentarían unos 250 millones al año, según ha desvelado hoy su consejero delegado, Jose Sevilla.
Mientras tanto, el grupo presume de ganar clientes y admite que a algunos preocupados les abrió cuentas fuera de Cataluña en las últimas semanas, aunque cree que "parte de ese dinero volverá" a medida que se normalice la situación.
Al mismo tiempo el banco prácticamente mantuvo su actividad en la región y ganó depósitos de otras entidades en las primeras semanas de octubre, pero ha insistido en que se consiguió sin utilizar nunca las debilidades de un competidor, pues la política de Bankia es ganar clientes "haciéndolo en buena lid".
En lo que queda de año y tras la convocatoria de elecciones, el "número dos" de Bankia espera que la situación en Cataluña se normalice, con lo que la crisis tendría un impacto "mínimo" en la economía y se vivirían momentos de menos volatilidad en los mercados, lo que abriría la puerta a que el Estado, a través del FROB, retome la privatización del banco.
En línea con la idea del ministro de Economía, Luis de Guindos, Sevilla sigue pensando que aún es posible que surja una oportunidad para colocar una participación de Bankia que, según los planes del Gobierno, estaría entre el 7 y el 9 %.
En rueda de prensa, el banquero ha explicado también que Bankia ganó un 1 % más hasta septiembre por las menores dotaciones, la caída de gastos y gracias al dinamismo del negocio: "más clientes, más vinculados y más satisfechos".
Las nuevas hipotecas ascendieron a 1.333 millones, 2,3 veces más, en tanto que la financiación a pymes avanzó un 22,1 % y un 15,9 % en el resto de empresas, mientras el crédito al consumo subió un 19,6 %, hasta 1.246 millones.
La solvencia siguió mejorando, con una ratio de capital CET1 "fully loaded", es decir, teniendo en cuenta los requerimientos de Basilea III, del 14,16 %, frente al 13,02 % del cierre de 2016.
El saldo de dudosos se redujo un 11,2 %, hasta 10.194 millones, con lo que la morosidad cayó un punto, hasta el 8,8 %, con una cobertura del 53,8 %.
Las cuentas de Bankia baten las expectativas de los analistas, aunque la rentabilidad sobre fondos propios bajó al 8,1 %, frente al 8,2 % de septiembre de 2016.
Los bajos tipos de interés explican que el margen de intereses se redujera un 10,1 %, hasta 1.467 millones, pero las comisiones crecieron un 4,1 %, hasta 636 millones, a pesar de que el banco eliminó estos cargos a los clientes con ingresos domiciliados.
El margen bruto frenó su caída hasta el 2,5 %, con lo que se quedó en 2.398,5 millones, después de que los resultados por operaciones financieras (ROF) crecieran un 70,6 % y aportaran 314 millones, tras la venta de carteras de renta fija.
Los gastos de administración se redujeron un 3,1 %, hasta 1.024 millones, con lo que la eficiencia se situó en el 48 %, prácticamente igual que en septiembre de 2016 y.
La combinación de ingresos y gastos hizo que el beneficio antes de provisiones fuera de 1.247 millones, un 3,1 % menos, y permitió que las provisiones ascendieran a 244 millones, un 4,3 % menos.
El beneficio antes de impuestos ascendió a 953 millones, un 1,3 % superior, que en términos netos fue de 739 millones, un 1 % más.