Bolsa, mercados y cotizaciones
Bankia no se vende más barata ni más cara que en la colocación de 2014
- Se paga 13,8 euros por cada euro de beneficio, en línea con el sector
- Los brókeres no creen que recupere el próximo año los 1,51 euros de 2014
Cristina García
El engranaje para reactivar la privatización de Bankia ya está en marcha. A pesar de que hoy el precio de su acción está muy lejos de alcanzar el de 2014, cuando el Frob (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria) se deshizo de un 7,5% del banco que controla a través de BFA, el Gobierno ha retomado la idea de seguir reduciendo su peso en la entidad con el objetivo de recuperar parte de los 22.000 millones de euros que inyectó en 2012. En el hipotético caso de que se vendiera a los niveles actuales, el precio que se estaría pagando por Bankia no sería caro ni barato en comparación con el del resto del sector.
Quien invierte hoy en Bankia desembolsa 13,8 euros por cada euro de beneficios esperados este año frente a los 13,3 euros que se requieren, de media, en las demás entidades. Es decir, que estaría abonando una prima de casi el 4%, en línea con la que ya se asumió la primera vez que el Estado se desprendió del primer (y único) paquete. Entonces, si se tiene en cuenta el precio al que se realizó aquella operación, a 1,51 euros, que implicó un descuento del 4% respecto a cómo cotizaba la acción en el mercado, el PER de Bankia (que es el cociente entre el precio de un título y su beneficio por acción) en aquel momento ajustado a la operación era de 15,42 veces, frente a las 15,2 veces que se pagaba en el resto de la banca (ver gráfico).
"Con el acuerdo con BMN y las acciones de Bankia recuperando un 79% desde sus mínimos de 2016 tiene sentido para el Gobierno comenzar a vender su participación", opinan desde Berenberg. La porción del Estado en la entidad alcanza hoy el 66,97% y su margen para deshacerse de ella concluye en 2019. "El Frob tiene margen de maniobra para implementar una estrategia de venta ordenada con flexibilidad y en paquetes accionariales de tamaño medio o reducido. Estas operaciones suelen perjudicar la cotización a corto plazo porque los institucionales exigen un descuento que habitualmente es del 3/5%, dependiendo del paquete accionarial", señala el departamento de análisis de Bankinter.
Coincidencia o no, lo cierto es que en los últimos meses los inversores bajistas (que toman prestadas acciones para venderlas con la expectativa de que caigan y puedan recomprarlas más baratas antes de devolverlas) han pisado el acelerador en Bankia, hasta convertirla en la entidad con más cortos de la banca española. Según los últimos datos disponibles en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el capital invertido a la baja se sitúa ya en el 3,96 % -récord histórico-. Hace tres años y medio, en cambio, en la primera la colocación, carecía de bajistas.
Su mayor presencia no ha impedido, no obstante, que Bankia se beneficie del escenario de subida de tipos que el mercado empezó a descontar el pasado 4 de octubre, cuando el rumor de que el Banco Central Europeo (BCE) podría estar replanteándose un tapering tomó cuerpo. Desde aquel día, sus acciones suben más de un 39% en bolsa y, aunque no es el banco que más se ha servido de ello, sí que deja atrás dos años de pérdidas, en los que borró casi un 23% de su valor, para avanzar un 5,2% en lo que va de ejercicio.
Su expectativa de beneficio también se ha favorecido de este contexto. Aunque no es la entidad que más crecimiento ofrece por esta vía en los próximos tres años -a pesar de la integración de BMN que se hará en diciembre-, sí que se espera que sus ganancias se eleven un 22% hasta 2019 y que sea ese año cuando recupere los 1.000 millones de euros -cota que alcanzó por primera y última vez en 2015-.
"Bankia estima que la fusión debe generar alrededor de 155 millones de euros en sinergias y sumar unos 245 millones de euros en ingresos a finales de 2020", recuerda la agencia de calificación DBRS, que tilda de "estratégica" la fusión.
"La operación crea valor, aumenta el BPA (beneficio por acción) desde el primer momento y la rentabilidad de la inversión es atractiva (el ROI estimado es del 14% frente al 12% anunciado por Bankia", apuntan en Bankinter, donde estiman que su BPA mejorará un 12% este año y un 17% en 2020. "El aumento viene explicado por las mejoras de eficiencia, a pesar del escaso solapamiento en la red comercial de ambas entidades", añaden.
Su precio, lejos del de 2014
A pesar de las alzas que cosecha la acción de Bankia en bolsa, su precio sigue lejos de recuperar el que tenía en el momento en el que el Frob vendió el primer paquete. A finales de febrero de 2014 se intercambiaba a 1,58 euros frente a los 4,09 euros actuales. El salto se explica en el contraplit (agrupación de acciones) que hizo el pasado 19 de mayo, en la proporción de cuatro a uno. Si este se deshiciera, Bankia cotizaría hoy en los 1,02 euros, es decir, un 35% por debajo que en 2014.
Ningún bróker cree, además, que pueda recuperar el próximo año los 1,51 euros de la primera operación según Bloomberg. Para ello tendría que cotizar en los 6,04 euros y la valoración más optimista, la de Santander, se sitúa en los 5,23 euros.